ESCUELA DE PADRES



CALENDARIO ESCOLAR 2016-2017


Para que podáis ir haciendo vuestros planes familiares, de ocio, etc, etc, aquí os dejamos el calendario del nuevo curso escolar, de la Comunidad de Madrid.



Pronto empieza la cuenta atrás para que nuestros alumnos vuelvan a nuestras aulas y dé comienzo un nuevo curso, el cual esperamos sea ilusionante y motivador para todos.
------------------------------------------------------------------------------
CONVOCATORIA BECAS CURSO 2016-2017 PARA  ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.
------------------------------------------------------------------
Hemos querido hacer una entrada especial para recordar a todos los alumnos con necesidades educativas especiales -los de nuestro cole y los de cualquier otro centro- que ya está abierto el plazo para solicitar la beca escolar del curso 2016-2017.
No os despistéis.
  • Educación Infantil.
  • Educación Primaria.
  • Educación Secundaria Obligatoria.
  • Bachillerato.
  • Ciclos formativos de grado medio y superior.
  • Enseñanzas artísticas profesionales.
  • Formación Profesional Básica.
  • Programas de formación para la transición a la vida adulta.
  • Educación Primaria.
  • Educación Secundaria Obligatoria.
  • Bachillerato.
  • Ciclos formativos de grado medio y superior.
  • Enseñanzas artísticas profesionales.

En los últimos tiempos la sociedad está convulsa y enormemente preocupada por los casos de acoso escolar que se están haciendo públicos, pues algunos de ellos han tenido dramático final. 
Resultado de imagen de inteligencia emocionalResultado de imagen de inteligencia emocional
Con todo lo dicho, no queremos que se crea que tratamos de minimizar la responsabilidad de los centros escolares frente a estas situaciones. Consideramos que se debe hacer un verdadero esfuerzo por cambiar los patrones que rigen la conducta de muchos alumnos, intentando desarrollar programas de inteligencia emocional, donde se trabaje conceptos como la empatía, así como otras muchas emociones y situaciones conflictivas para ayudar a los niños a tener un juicio crítico ante situaciones de riesgo para otros compañeros, y que desarrollen la capacidad de ayuda, denunciando lo que ven, algo que hasta ahora no suele ocurrir, pues la mayor parte de los niños, no siendo acosador o acosado, se convierten en espectadores pasivos que, lejos de apoyar al débil, hacen más fuerte al agresor con su actitud pasiva, su silencio, e incluso su indiferencia. Es momento de no mirar hacia otro lado, pensando que con nosotros no va la historia, de vencer los miedos y enfrentar la realidad para conseguir cambiarla.
http://www.xtec.cat/~jcollell/ZGuia%20Pares.pdf
--------------------------------------
CUANDO EL NIÑO MIENTE
Queda claro, entonces, que en niños pequeños la mentira se da como parte de su juego, pues su fantasía se confunde y entremezcla con la realidad.
No siempre la mentira es tan grave como para preocuparse. Cuando la mentira es fruto de la fantasía, normalmente con la madurez del niño, ésta desaparece. 
¿QUÉ HACER ANTE LA MENTIRA?
Lo primero que tenemos que hacer como padres o maestros es determinar qué tipo de mentira es con la que estamos lidiando y, sobre todo, qué la está motivando. Si no sabemos cuál es la causa de ese "auxilio" desesperado en el niño, corremos el riesgo de equivocarnos en la intervención.
  1. Reaccionar con calma aunque con severidad.
  1. Felicitar o premiar al niño que confiesa la verdad. Si lo castigamos a pesar de que ha confesado, estamos reforzando su hábito de mentir (la próxima vez lo hará con más cuidado para que no lo descubran...). Sólo en última instancia habrá que acudir al castigo. 
  1. Favorecer un ambiente de confianza, en la que el niño se anime a contar sus travesuras y sus errores. Que no sienta que cada vez que habla, hay consecuencias drásticas.
  1. Estar alertas. Por mucho que amemos a nuestros hijos, tenemos que aceptar que a veces fallan, que no son perfectos e ideales como los hemos imaginado.
Imagen: qwrrty
----------------------------------------------------------------
Este corto te enseñará el poder de la Inteligencia emocional y la amistad
--------------------------------------------------
RECOPILACIÓN DE GUÍAS. CUADROS SINDRÓMICOS
SÍNDROME MAULLIDO DEL GATO:
SINDROME DE TURNER
SÍNDROME DE KLINEFELTER
SINDROME CORNELIA DE LANGE
SINDROME PRADER WILLI:
------------------------------------------------
EL JUEGO Y SUS POSIBILIDADES
Hay momentos, en que no es necesario crear juegos ya que este objeto de por sí es un gran juego con mil y una forma de jugar. Cada niño utiliza y descubre el material según su momento evolutivo: juego sensorial -tocar, chupar, mover, tirar, etc-, juego de descubrimiento de los objetos -distintas posibilidades: espaciales, tamaños, etc-.
IMG_2065b
juguetes-cajas-carton-5juguetes-cajas-carton (1)teatro-marionetas-carton-caja-zapatos-reciclado-jueguete-diyFlatOutFrankie_A_Dec12DSC4548-2012-07-14-at-15-01-58-XLcasa-de-mascota
Imágenes e información extraídas de: http://www.educadiver.es/jugando-con-cajas-de-carton#axzz3beFInRa8   y
----------------------------------------------
ENTRE MAESTROS
Carlos González, licenciado en Ciencias Físicas, ha sido profesor de secundaria (Mates y Física) 24 largos años, durante los cuales, estuvo soñando con que una educación diferente era posible. Se tomó un año sabático y escribió el libro “23 maestros, de corazón: un salto cuántico en la enseñanza” en el cual imagina la historia de una clase un poco especial… donde todos (alumnos y profesor) son maestros.
Al tiempo, la productora Alea contacta con él y le propone hacer realidad su sueño. Él acepta encantado el reto de su vida. En julio de 2011, en Barcelona, se rueda la película documental “Entre maestros” basada en su libro y su método pedagógico. Se selecciona a 11 adolescentes y durante 12 días se lanzan todos al ruedo.
En esta entrevista, Carlos nos habla de toda esta experiencia: nos cuenta sus miedos y sus sueños; sus dudas; su rabia e impotencia acumulados durante tantos años; lo importante que ha sido para él alcanzar su sueño; cómo fue el rodaje con 11 adolescentes; si el objetivo ha sido logrado…
------------------------------------------------------------
Diez razones para usar juegos de mesa
Los juegos de mesa son juegos
Los juegos de mesa enriquecen la relación familiar
Los juegos de mesa enseñan matemáticas
Los juegos de mesa enseñan a leer
Los juegos de mesa enseñan a ganar y a perder
Los juegos de mesa enseñan a cooperar
Los juegos de mesa enseñan a resolver problemas
Los juegos de mesa enseñan a tomar decisiones
Aceptación y comprensión de las normas
Los juegos de mesa trabajan la memoria
1. Paroles en l air (Palabras en el aire) Sylvain Vincendeau
Esta es una de las historias favoritas de Nelson Mandela.
Por eso, cada vez más y más padres se suman a la tendencia de inculcar a sus hijos la pasión por un instrumento desde la edad preescolar en adelante. Compartir con ellos la magia de las notas musicales al desplegarse sobre una partitura no sólo nos permite estrechar lazos y abrir miras: los efectos de aprender a tocar el violín, el piano o la guitarra repercuten directamente en su capacidad de aprendizaje, fomentando su comprensión de materias muy diferentes como las matématicas, y expandiendo los límites de su imaginación al tiempo que cultivan una faceta más sensible de su personalidad de cara a la vida adulta.
La música en la educación primaria
  • Es una forma de poder expresarse libremente.
  • Actúa sobre todas las áreas del desarrollo por lo que incita a la mejora y a un completo desarrollo intelectual del niño.
  • Los avances que se van experimentando poco a poco producirán una gran satisfacción y alegría en el niño. El niño siente que todo su esfuerzo ha valido la pena, se sienten realizados y esto mejora su autoestima.
  • Mejora sus habilidades de comunicación con otras personas.
  • Desarrolla las capacidades de memoria, concentración y atención del niño.
  • Mejora la habilidad en el estudio de otras materias como la lectura, matemáticas y los nuevos idiomas.
  • Darse cuenta de que aplican la teoría aprendida en la práctica aporta una  gran satisfacción.
  • Mejora su coordinación.
  • Esta es una asignatura que requiere constancia, un gran esfuerzo y persistencia, valores esenciales en la educación de los más pequeños.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Qué es la musicoterapia?
musicoterapiaHay muchas disciplinas relacionadas con este método, psicología, psiquiatría, psicoterapia, educación especial, etc. y tiene diversas aplicaciones en muy distintos campos.Uno de los usos cotidianos más simples y difundidos de la musicoterapia es la regulación del estado de ánimo. Se utilizan trozos musicales para alegrarnos en la depresión o para calmarnos en medio de estados de excitación producidos por la rabia, el estrés o el temor.musicoterapia1
 escucha; a su edad.
musicoterapia3
 Logrando una estimulación musical en la que participen activamente se promueve el desarrollo físico, mental, intelectual, sensorial y afectivo de los niños. Esto repercutirá favorablemente sobre otros de los objetivos educativos a los que se aspiran tales como la atención, la concentración, colaborando en el desarrollo de la imaginación y la creatividad así como en la desinhibición.
Más ejemplos de la música como terapia
¿Qué puede tratar la musicoterapia?
¿Si llevo a mi hijo a un centro de musicoterapia, qué va a hacer?
  • Cantar canciones, con lo que aprenderá las letras de dichas canciones, palabras, frases, etc.
  • Escuchar música para que atiendan, para que aprendan a discriminar sonidos, para estimularse o para relajarse.
  • Juegos musicales: actividades dirigidas en las que interviene algún instrumento, con objetivo y normas concretas.
  • Componer canciones: para dar rienda suelta a la imaginación y la creatividad, pudiéndose inventar la música y la letra, o cambiando la letra de alguna canción conocida.
  • Improvisación: tocar por el simple placer de tocar, o cantar… inventando y disfrutando con ello.
  • Viajar con la música: utilizar las audiciones de música para trasladar a los niños a otros lugares con la imaginación, como si entraran por un instante dentro de un cuento.
  • Tocar diversos instrumentos: en solitario o en grupo, para que aprendan sus sonidos, cómo se tocan, diferentes movimientos y gestos necesarios para hacerlos sonar, que se coordinen con sus compañeros, etc.
¿Y en casa puede hacerse?
20062014
Algunos enlaces interesantes para nuestros peques:
----------------------------------------------------
APRENDIENDO A SER PADRES:
10 claves para motivar a los hijos a leer
10 claves para motivar a los hijos a leer
¿Por qué es bueno que los niños lean?
¿Cómo se logra estimular para que un niño lea más?
1. Crea un hogar de lectores
2. Háblales de libros
3. Ofreced libros que se ajusten a su capacidad y gustos
4. Aprovechad la tecnología
5. Leed juntos
6. Visitad la librería o la biblioteca
7. Dejad que ellos decidan
9. Cread un área para leer
10. Inventad un libro propio
--------------------------------------------------------
PELÍCULAS EN FAMILIA
A continuación os reseñamos una variada selección de películas que podréis ver junto a vuestros hijos. Nos parecen muy interesantes porque hemos intentado salirnos del registro Disney u otras ofertas más comerciales.
NIÑOS DE ALTA DEMANDA
Hay padres que siguen teniendo dudas sobre si sus hijos son de alta demanda o no, a pesar de haber leído las características de estos bebés. Un padre de un BBAD no tiene dudas de si lo es o no porque claramente le nota especial y diferente a los demás bebés. Un porcentaje bajo de los niños son AD, normalmente, los padres se sienten bastante solos e incomprendidos por esta razón.
Los BBAD suelen ser niños muy frustrados, estresados, nerviosos y tensos, algunos bastante llorones.
Un niño de AD no lo es según su grado de demanda (que por otra parte es subjetivo, porque un padre puede vivir como gran demanda lo que otros lo verían como de demanda normal o baja) sino según todas las características antes expuestas.
Queremos enfatizar que un bebé al que no se le atienden sus necesidades básicas, se le deja llorar solo en la cuna o no responde a las expectativas de los padres sobre las horas de sueño o de comidas no son bebés de alta demanda. Son niños que lloran y están insatisfechos con razón puesto que no son atendidos cuando lo piden.
Un bebé de alta demanda lo es las 24 horas del día. Es importante remarcar esto. Si tu bebé a ratos es tranquilo, no es de alta demanda. No basta que un bebé demande mucho para ser de alta demanda.
¿A qué ámbitos del día a día afecta el tener un bebé de alta demanda: sueño, alimentación…?
En los primeros meses del bebé se ven alterados por los ritmos de sueño y descanso que son irregulares y escasos. Son bebés que duermen muy poco (máximo entre una o dos durante la mañana). Esto hace que los padres acumulen cansancio. Es importante que descansen cuando lo hace el bebé. Presentan cólicos por la tarde noche (por acumulación de estrés) y siempre están en estado de alerta e irritables todo el día.
Es verdad que –remarcando sus cualidades positivas- son bebés muy expresivos, muy enérgicos y que despiertan mucho interés de recién nacidos porque están “muy despiertos” sin embargo les afectan mucho los cambios y esto dificulta las visitas de familiares y amigos, las salidas (paseos, compras, recados). Durante los primeros meses, salir de casa sola con el bebé es tarea imposible debido a sus repentinos llantos desconsolados y desgarradores o a su malhumor. Al ser bebés nerviosos e inquietos no se pueden realizar actividades con ellos tan sencillas como asistir a un taller de masajes (no se dejan manipular, están tensos y no disfrutan del masaje) o la matronatación (no les gusta que les dirijan los movimientos, son independientes).
Respecto a la alimentación, unos comerán más que otros, depende de las necesidades de cada uno, sin embargo, en la etapa de la lactancia son bebés ansiosos que constantemente piden pecho o biberón, necesitan ser alimentados con frecuencia a intervalos cortos o largos (depende). Cabe recordar que su temperamento influye en cualquier actividad del día (tareas del hogar que quedan por hacer, poderse duchar si estás solo en casa con él, salir un rato al centro comercial, coger el coche para hacer una visita, subir a un autobús y hacer un recorrido relativamente corto), como que presentan rabietas desde pequeños, porque son bebés frustrados y estresados, no es posible salir sin llamar la atención, sin ponerte nervioso y sin no disfrutar de la salida. Al final, las madres con bebés de alta demanda suelen terminar por recluirse en casa para evitar el estrés de salir. Además, suele pasar que las madres y padres con BBAD suelen aprender a hacer las cosas deprisa y corriendo (antes que se despierte o antes de que se enfade el bebé) y dejan de disfrutar de lo que hacen. Nosotros les recomendamos encarecidamente que salgan, que salgan de casa aunque su bebé llore y rabie y que intenten no sentirse embargadas por las emociones de un bebé que llora y relajarse durante el paseo.
Consecuencias en los padres.
Tener un bebé de alta demanda o de altas necesidades repercute en la organización del hogar (todo se tiene que adaptar al bebé), en la salud de los padres (el cansancio extremo contribuye a algunas enfermedades relacionadas con el estrés, a los nervios y a la pérdida de control), en los casos más extremos se puede hablar de depresión posparto e, incluso, de malos tratos al bebé.
La relación de pareja se ve afectada. La madre siente que el bebé la absorbe sólo a ella y los padres se sienten impotentes por no saber cómo ayudar.
La vida social también se ve reducida. Es evidente la falta de apoyo en la sociedad que no tolera los bebés ruidosos. Los padres tienden a refugiarse en casa y evitar relaciones sociales.
A las madres de BBAD se les acentúan los sentimientos ambivalentes con sus hijos. Les quieren con locura pero al mismo tiempo las agotan, las exasperan… Es fácil oír por parte de una madre de un BBAD que han estado a punto de tirar a su hijo por la ventana o de golpearle o de insultarle… En este sentido, el grupo de apoyo pretende actuar para frenar esta posibilidad. El grupo de apoyo te escucha, te entiende, no te enjuicia y te da el espacio para escupir todo lo que no puedes escupir durante el día. Las madres deben sacar su ira pero nunca contra el bebé. Es por esto que otros países, como Gran Bretaña, Alemania o EUA, hace ya tiempo que funcionan grupos de apoyo para padres de hijos de altas necesidades o niños llorones. Su función social es evidente: evitan el aislamiento de la madre sola con un bebé que llora y frenan los casos de abuso o maltrato infantil.
Si se trata de un bebé de alta demanda… ¿también será un niño de alta demanda? ¿Cuál es la evolución?
Con la edad y la adquisición del lenguaje, mejora la comunicación y el carácter del niño de AD se suaviza, reduciéndose el estrés familiar. Sin embargo, sobre el año y medio y los dos años, el período de las rabietas suele ser más intenso que en los demás niños. Además, la demandancia sigue siendo alta respecto a otros niños de su edad. De todas formas, no todos siguen el mismo patrón de conducta. Siguen siendo importante que no vivan grandes cambios en sus vidas en esta edad.
Sí, un bebé de alta demanda será un niño de alta demanda y un adulto de alta demanda. En realidad, el temperamento de las personas (que es innato) también se forja en el entorno. De ahí la importancia de crear un ambiente familiar acogedor y un tipo de crianza que respete los ritmos del niño y sus especiales características. Los padres deben entender que no podrán cambiar el carácter de su bebé ni su forma de ser. Hay que aceptarlo así como es aunque no concuerde con la tuya propia. Es importante ser flexibles. Los niños de temperamento difícil no viven bien dentro de un entorno autoritario, que es perjudicial para su autoestima. La labor de los padres de un AD consistirá en hacerles la vida más fácil y en no convertir la casa en un campo de batalla. Se trata de no estigmatizarles.
A medida que crecen estos niños se convierten en adultos fascinantes si sabemos ofrecerles en contexto adecuado para su desarrollo. El doctor Sears, describe los cambios en la personalidad de los bebés de alta necesidad según crecen:
Cuando es un bebé definimos a un BBAD con los siguientes calificativos: alerta, intenso, absorbente, demandante, llanto impresionante, volumen alto, inconsolable, hipersensible, alta necesidad de contacto físico.
Cuando son niños son ocupados, muy nerviosos, exhaustos, valientes, vigorosos, testarudos, impacientes, de voluntad fuerte, obstinados, despiertos, desafiantes, expresivos, propensos a rabietas, interesantes, sensibles, amorosos.
De jóvenes y adultos, hablaremos de personas entusiastas, profundas, apasionadas, ingeniosas, dominantes, porfiadas, resueltas, persistentes, perspicaces, justas, sociables, compasivas, empáticas, inquietas, afectuosas.
Consecuencias sociales: comentarios de la gente, cuidados en la guardería…
Los niños de alta demanda pueden sentirse muy incomprendidos por la sociedad, a veces, incluso por sus padres. Son niños desbordados que necesitan contención y por esto demandan tanto contacto físico.
En ocasiones, su hiperactividad puede confundirse con un trastorno y en la guardería o en el colegio ponen en estado de aviso a los padres que se preocupan sin motivo.
En la guardería, de bebés, sufren mucho porque deben compartir cuidador con otros bebés. Los BBAD necesitan constantemente un solo cuidador para ellos. Ellos viven en constante ansiedad de separación. Sufren mucho si no se les atiende de inmediato, en la guardería sabemos que no es así.
Los comentarios de la gente hacen daño. Por una parte, hay gente que niega que existan los bebés de alta demanda (quien dice esto es porque nunca ha visto a ninguno). Para ellos, claro, todos los bebés lloran y berrean. Este comentario duele mucho, porque los padres de BBAD sabemos que nuestros hijos no sólo lloran y se enfadan sino que viven en permanente estado de enfado y malhumor. Otro comentario que afecta a los padres es el de pensar que son así porque les hemos consentido demasiado. Queremos puntualizar, el temperamento no es fruto exclusivo del tipo de crianza. No son así porque los padres sean permisivos ni porque los padres sean nerviosos ni porque los padres sean primerizos. Son así porque son así. Otras personas no toleran que lloren tanto y recomiendan a los padres dejarlos llorar (en ningún caso se debe dejar llorar solo a un bebé o a un niño) o, por el contrario, otras personas te critican por dejarles llorar, sin embargo ha de quedar claro que no les dejamos llorar sino que nada consuela su llanto. Otras personas dicen que las demandas son relativas y que lo que te parece a ti puede que no sea para mí pero quien tiene un hijo de AD sabe perfectamente que es diferente y especial. Es difícil tener que justificarse por todo y ante todos. Ellos son así, no hay vuelta de hoja. Le guste o no a la gente.
Nuestra tarea como padres es ofrecerles siempre nuestro apoyo a nuestros hijos (a pesar de la desesperación).
¿Por qué son tan nerviosos estos bebés?
Celia García Morales (CV)
Resumen: 
  1. Reflexión acerca de la realidad.
  1. Terapéutica
  1. Ejercita y entrena nuestra percepción de la realidad.
  1. Transmite sensaciones con una intensidad y trascendencia, difícil de alcanzar en la realidad.
  1. Medio para la comunicación e identificación con el otro.
  1. Su influencia política, económica y social.
  1. Su valor económico, convirtiéndose así en un determinante del estatus; sin coleccionistas, no hay arte.
  1. Contribuye al desarrollo de su personalidad, en lo emocional y en lo cognitivo;
  1. Tiene una influencia positiva en su desarrollo general, en el académico y en el personal.
  1. Inspira el potencial creativo y fortalece la adquisición de conocimientos;
  1. Estimula las capacidades de imaginación, expresión oral, la habilidad manual, la concentración, la memoria, el interés personal por los otros, etc.
  1. Incide en el fortalecimiento de la conciencia de uno mismo y de su propia identidad.
  1. Dota a los niños y adolescentes de instrumentos de comunicación y autoexpresión.
  1. Contribuye a la creación de audiencias de calidad favoreciendo el respeto intercultural.
  1. La creatividad es el recurso clave en la emergencia del conocimiento económico;
  1. Desempeña un rol en la crítica social porque aporta al apreciación de muchos caminos en los que el arte es reflejo de nuestra sociedad;
  1. Beneficia a la futuras generaciones porque construye para el futuro;
  1. Genera valores culturales significativos y variados.
  1. Enlazar siempre las diferentes clases a partir de un hilo conductor.
  1. Plantear la empatía con el colectivo de alumnos al que van dirigidas:
  1. Escoger una obra que sirva de introducción para argumentar diversas disciplinas;
  1. Trabar en algunos casos el diálogo entre códigos y poéticas;
  1. Tratar de que el colectivo de alumnos trabajara posteriormente.
  1. Contribuir a la estabilidad y continuidad de valores culturales. Ej. Portadas de Norman Rockwell para el Saturday Evening Post, las cuales preservaban y enaltecían los valores del ciudadano norteamericano.
  1. Provocar cambio y mejoras. Ej. Graffitis, collage, escultura, pintura, performance, etc.
  1. Enaltecer y enriquecer el entorno. Ej. Vestidos de otras culturas, elementos decorativos de los edificios, etc.
  1. Como medio de celebración. Ej. Cómo se celebran determinadas celebraciones en otros países, el nacimiento, la muerte, el matrimonio en diversas culturas, buscar algo en común, etc.
  1. Utilizar el arte y las imágenes para narrar historias. Ej. Colchas, libros ilustrados, tótems, etc.
  1. Utilizar el arte como solución terapéutica.
  1. Como signo de identidad y nivel social. Ej. Joyas, sellos, vestidos, insignias, aspectos culturales desarrollados por la teoría del color, etc.
  1. Arte como logro técnico y disfrute estético.
  1. Museo Metropolitan de Nueva York
  1. The Touch Collection, se trata de una serie de reproducciones pensadas para poder ser tocadas, tanto por adultos como por niños; este programa esta pensado sobre todo para personas con discapacidad visual.
  1. Para aquellos con discapacidad auditiva, se preparan una serie de conferencias, visitas guiadas, lecturas, programas en familia, películas etc. con apoyo de lenguaje de signos.
  1. Hands-on art, pensada para aquellos con discapacidades psicomotrices, para los cuales se planifican actividades en torno al aprendizaje por descubrimiento, con diferentes temáticas.
  1. Museo Guggenheim Bilbao/Nueva York
  1. Learning Through Art, fue fundado por Natalie Lieberman en 1970 como respuesta a la eliminación de las artes en las escuelas públicas de educación primaria de la ciudad. El objetivo de este programa es el de reforzar las materias del currículo escolar a través de actividades artísticas. A parte de las unidades didácticas, este programa promueve los intercambios culturales; desde 1999 se ha desarrollado un intercambio cultural anual entre los museos Guggenheim de Bilbao y de Nueva York, mediante el intercambio de artistas españoles y norteamericanos respectivamente; en estas prácticas se visualizan competencias como la comunicación lingüística, el conocimiento y la interacción con el mundo físico y digital, así como la competencia social, cultural, artística y ciudadana.
  1. ARTIUM, Centro Museo Vasco de Arte Contemporáneo de Álava
  1. Cuentan con un programa para discapacitados visuales con los textos de los folletos en tipografía 18 y Braille, realizados en colaboración con la ONCE.
  1. Ofrece también un programa para presos en colaboración con la Cárcel de Nanclares de Oca.
  1. Por otro lado también se desarrolla un programa con pacientes con trastorno mental severo, en colaboración con el Hospital Psiquiátrico de Álava. En el se realizan una serie de tertulias sobre arte contemporáneo que culminan con una visita al museo.
  1. Museo Thyssen
  1. Colaboran con la Fundación Síndrome de Down a través de la fundación ARGADINI, es propuesta de educación emocional a través de la creatividad, mediante juegos, colores, comunicación, etc.
  1. Museo Tiflológico
  1. Es el primer museo concebido para que sus usuarios puedan ver y tocar todo lo expuesto, está diseñado sin barreras arquitectónicas, con una iluminación que facilita la percepción de las obras para las personas ambliopes y con indicadores de voz en las salas.
  1. Atención Integral a Enfermos Mentales en Centros Penitenciarios10
  1. Esta experiencia se llevó a cabo en 2008, en el centro penitenciario Madrid III, Valdemoro, dentro del Programa Marco para la Atención Integral a Enfermos Mentales en Centros Penitenciarios; se llevaron a cabo un conjunto de talleres de arteterapia, desarrollados dentro del centro, por estudiantes en prácticas del Máster de Arteterapia de la UCM.
  1. Sistema Nacional de las Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, fundada por José Antonio Abréu11.
  1. La metodología parte de un enfoque de práctica grupal intensiva con grandes dosis de motivación y apoyo familiar. El trabajo musical se adapta a las edades y a otras circunstancias, adaptando las orquestas a diferentes agrupaciones musicales. Uno de los objetivos es proporcionar al niño un entorno cálido, alegre y divertido, de manera que fomente su autoestima, su desarrollo personal y grupal.
  1. Proyecto La ópera, un Vehículo de Aprendizaje, creada por Mary Ruth Mcginn y Ellen Levine, inspirada en el proyecto Creating Original Opera del Metropolitan Opera de Nueva York.
  1. El objetivo del proyecto es lograr progresos educativos en diferentes ámbitos a partir de la creación de una ópera. El planteamiento es el de utilizar el trabajo musical como medio integral e inclusivo de educación, de manera que involucre también al profesorado y otros agentes sociales, además del alumnado.
  1. Asociación Dan Zass12.
  1. “Leer, una devoción antes que una obligación”, programa desarrollado en el CP “San Francisco” en Bilbao13.
  1. Esta experiencia se desarrolla en un centro que cuenta con un alumnado muy diverso en lo relativo a su procedencia cultural y donde el paro y la marginación social inciden especialmente.
  1. AGUIRRE, A. (1997). Cultura e identidad cultural. Introducción a la Antropología. Ed. Bardenas, Barcelona.
  1. CALAF MASACHS, R. (2003). Arte para todos. Miradas para enseñar y aprender el patrimonio. Ed. Trea, Gijón, Asturias.
  1. CALAF MASACHS, R., FONTAL MERILLAS, O., VALLE FLÓREZ, R. (2007). Museos de Arte y Educación. Construir patrimonios desde la diversidad. Ed. Trea, Gijón, Asturias.
  1. CONDE, P.A. y TEJEDOR LÓPEZ, P. (2009). La creación y el espacio terapéutico en el medio penitenciario. Papeles de Arteterapia y educación artística para la inclusión social. Vol. 4/2009. Madrid.
  1. FERNÁNDEZ-CARRIÓN QUERO, M. (2011). Proyectos musicales inclusivos. Revista Tendencias Pedagógicas. 17. Madrid.
  1. FREELAND, C. (2003). Pero ¿esto es arte? Ed. Cátedra, Madrid.
  1. GALIANA LLORET, V. (2009). Danza e integración. Papeles de Arteterapia y educación artística para la inclusión social. Vol. 4/2009. Madrid.
  1. GRAEME CHALMERS, F. (1996). Arte, educación y diversidad cultural. Ed. Paidós, Barcelona.
  1. LASA, B. (1997). “Cuentos con gitanos”. Cuadernos de Pedagogía. 264. Barcelona, Praxis.
  1. MONTEMAYOR RUIZ, S. (Coord) (2007). La educación artística como instrumento de Integración Intercultural y Social. MEC.
SENTIMOS MUCHO TENER QUE DECIR QUE LA FALTA DE PERICIA Y EXPERIENCIA EN TODAS LAS HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS NECESARIAS PARA SER MÁS EFICACES EN LA CREACIÓN DE NUESTRO BLOG, NOS HA HECHO COMETER UN ENORME ERROR, ELIMINANDO NUESTRA PÁGINA DE ESCUELA DE PADRES ORIGINAL, POR LO QUE INTENTAREMOS RESTITUIRLA POQUITO A POCO, E IR DANDO FORMA A LO QUE HABÍAMOS LOGRADO.
ES POR ESO QUE VERÉIS QUE HAN DESAPARECIDO MUCHOS CONTENIDOS DE LA MISMA Y QUE LOS ENLACES DE ALGUNAS ENTRADAS, HECHAS ANTERIORMENTE, SE QUEDAN SIN CONTENIDO.
ESPERAMOS LOGRAR REMONTAR ESTA INCIDENCIA Y QUE TODO SE QUEDE EN UNA MERA ANÉCDOTA.


Resultado de imagen de empieza el colegio







Lo primero de todo, queremos disculparnos por el largo lapso de tiempo que se ha producido en nuestro blog, pero para nada es que lo hayamos dejado ni sea menor nuestro interés en el mismo, pero hemos andado bastante liadas y lo hemos tenido un poco desatendido, pero aquí estamos de nuevo.


Y ofrecemos esta información porque llevamos observando durante muchos cursos la dificultad que supone, muchas veces, acceder a los trámites y cómo, una vez iniciado el curso escolar, se queda muy limitado el plazo de la convocatoria. Para que eso no ocurra, a continuació os dejamos el enlace con toda la información necesaria. 


El BOE del pasado sábado 6 de agosto publicaba el extracto de la nueva Convocatoria para alumnos con necesidad específica de apoyo educativo para el curso 2016/2017.
Es importante no confundir esta beca con la Convocatoria General. Muchos alumnos se equivocan al solicitar su beca ya que en la Sede Electrónica del MEC se ofrecen las dos opciones.
Estas ayudas son una alternativa a la beca general del MEC que pueden solicitar los alumnos que presenten necesidades educativas especiales “derivadas de discapacidad o trastorno grave de conducta” y que estén en los siguientes niveles educativos:
También pueden solicitarla los que tengan necesidad específica de apoyo educativo “asociado a altas capacidades intelectuales” en los siguientes niveles:

---------------------------------------------------------------------------

DIGAMOS ¡NO! AL ACOSO ESCOLAR


Si bien es cierto que no es nuevo que en los centros escolares existan situaciones de una mala convivencia, derivando algunas de éstas en bullyng o acoso escolar, no debemos por ello acostumbrarnos a que esto se convierta en algo normal. Más bien, tiene que servirnos a todos los que formamos la comunidad educativa -padres, alumnos, maestros, etc- para hacer una profunda reflexión sobre los modelos de conducta que estamos ofreciendo a nuestros menores en los dos ámbitos principales -casa, escuela- en los que se forja su integridad moral y los valores que sustentan sus vidas, siendo la familia el primer pilar de apoyo para un niño, pues es ésta quien verdaderamente debe educar, y la escuela tiene una función de acompañamiento, pero no es quien se encarga de sentar las bases, pues la afectividad se nutre y alimenta principalmente en el seno familiar.




A continuación os dejamos un enlace a una guía que pretende divulgar qué es el maltrato entre alumnos/as, qué conductas nos indican que son peligrosas, los indicadores de riesgo que deben conocer las familias, y cómo podéis colaborar con la escuela para afrontarlo.






"Si quieres que los demás confíen en ti, tienes que merecerte su confianza"

La mayoría de las investigaciones realizadas sobre la mentira infantil recalcan que uno de los factores de prevención principales de la falsedad a cortas edades es la actitud que muestren los padres con respecto a esta. Ángeles Gervilla, catedrática de Didáctica en la Universidad de Málaga y autora del estudio 'La mentira infantil', afirma que la contribución más importante que pueden hacer los progenitores para educar a un niño sincero es "desarrollar una relación fundada de manera sólida en la confianza". Para ello, apunta, es necesario "demostrarle con regularidad que confiamos en el pequeño".
Por su parte, Paul Ekman, autor de 'Por qué mienten los niños' (Paidos Ibérica, 1999), señala que el pilar fundamental para evitar la mentira en los niños es la sinceridad. El menor necesita un ambiente en el que se sienta libre, tranquilo y relajado. El entorno familiar y escolar debe premiar una verdadera comunicación. Y esto implica además, concluye Ekman, "la ausencia total de represión y miedo".


¿Cuántas veces nos ha tocado, como padres o profesionales, estar frente a la mentira de un niño? A veces de la manera más inocente, y otras veces con verdadera premeditación, lo cierto es que la mentira en el niño es casi una forma normal de comunicarse en el ambiente en que cotidianamente nos desenvolvemos. 
A continuación dejamos algunas pautas que pueden servir de base para una reflexión del problema y para abordar con mayor serenidad el tema de la mentira en los niños.

TIPOS DE MENTIRA EN EL NIÑO:

Cuando le decimos a un niño "Estás mintiendo", debemos tener mucho cuidado. Mentir es decir falsedades, es engañar a través de la palabra. Un niño que miente no siempre lo hace con intención.
Normalmente, los niños menores de 7 años tienen la tendencia a confundir la realidad con la fantasía. De ahí que sus juegos parecen tan vívidamente reales. En esta edad, cuando un niño se acerca a nosotros y nos dice "Por favor límpiame la cara que me quedó llena de barro luego del combate en el que estuve...", nos está invitando a participar de su fantasía y no está intencionalmente queriendo engañarnos. Este tipo de "mentira" es inocente, sin premeditación y sobre todo sin querer conseguir ningún beneficio con ello.

A partir de los 7 años, aproximadamente, el niño empieza a tener mayor conciencia de su realidad y se da cuenta que a veces falseando la verdad puede conseguir ciertos beneficios personales. Por ejemplo, el niño que asegura haber comprado un dulce con una moneda que se encontró en la calle, cuando en realidad la sustrajo del monedero de su mamá...
Padres, maestros y orientadores nos preocupamos ante este segundo tipo de mentira en el niño, pues es el que implica mayores problemas posteriores.

¿POR QUÉ MIENTE EL NIÑO?


Cuando el niño un poco más mayor miente, puede ser por diversas razones:

  • FrustraciónUn ejemplo de esto es el niño que cuenta que tiene muchos juguetes cuando en realidad tiene muy pocos.
  • Llamar la atención, inventar una dolencia, falsear sobre un posible problema. El niño emplea estos embustes para captar la atención del adulto, en ocasiones, porque se siente desatendido. 
  • Exceso de exigencia. Poner el listón muy alto a los niños puede provoocar que mientan para hacer creer a sus padres que están al nivel que se les exigen, cubriendo sus expetativas; por temor a defraudarles. 
  • Imitación.  Un menor que ve cómo la mentria es utilizada por los adultos de forma natural para obtener algún beneficio, tiende a imitar estos engaños. 
  • Miedo al castigo. El temor a la reprobación o reprimenda por parte de un adulto es uno de los principales motivos de la mentira infantil. Los niños falsean la realidad para evitar los posibles castigos. Si el niño sabe que, por ejemplo, al llevar una nota mala del colegio, su mamá se va a enfadar, seguramente dirá que no le han entregado sus calificaciones aún... 
Sea cual fuere la causa concreta de la mentira, siempre es señal de que el niño está en apuros. El que miente es porque lo necesita. Con la mentira, el niño nos está diciendo "ayuda".


¿CUÁNDO PREOCUPARSE?

Cuando se trata de mentira propiamente dicha, tendríamos que preocuparnos si es recurrente o si se presenta como:

a. Mentira patológica: La famosa "mitomanía" que surge del niño que intenta persuadir y convencer a los demás de la realidad de sus relatos. Esta es la mentira que se vuelve habitual, una forma normal de reaccionar en el niño.

b. Mentira neurótica: Surge como producto de un nivel elevado de ansiedad en el niño o del temor en general. Por ejemplo el caso del niño que habitualmente miente acusando a sus profesores de mal trato para ocultar su rechazo escolar.


La actitud que tengamos va a ser determinante. Será necesario:
Lo ideal es que estas condiciones se den a modo de prevenir la mentira en el niño ("es mejor prevenir que lamentar"). Si estas condiciones se dan en su hogar, seguramente el hábito de la mentira no se dará; o si es que ya existe, irá desapareciendo en el niño. Si no llegara a desaparecer, lo más recomendable es buscar orientación profesional.


 Siete claves para ayudar al niño a no mentir

  • El niño necesita conocer que mentir es negativo. Cuando el pequeño miente, no hay que señalarle solo la conducta inadecuada que supone el embuste. También hay que incidir en el efecto que su embuste tiene sobre los demás y las consecuencias que ha podido provocar.
  • Los castigos deben ser bien medidos y adecuados a cada falta. Si siempre son demasiado severos, la tentación de no decir la verdad para evitarlos será mayor.
  • Reforzar la autoconfianza del niño para evitar que mienta con el fin de buscar la aprobación de sus compañeros o de otros adultos.
  • No mentirle ni pronunciar falsas promesas que se sabe que no se pueden cumplir. No hay que dar un ejemplo erróneo sobre la mentira.
  • Darle la oportunidad de ser sincero, aunque esto implique un castigo. Los padres deben reforzar la valentía que muestra al decir la verdad.
  • No reírse ni admirar nunca las mentiras del niño, aunque parezcan graciosas. Los pequeños no deben apreciar ningún tipo de aprobación o reconocimiento ante un embuste.
  • Los padres suelen mentir ante preguntas difíciles de su hijo, que no saben responder. La pauta es evitar la falsedad y responder mejor con "no lo sé" o "déjame que lo piense".
- See more at: http://www.consumer.es/web/es/bebe/ninos/mas-de-4-anos/2013/08/29/217724.php#sthash.YVP8VBRf.dpuf

¡Ánimo padres! Un gran reto nos espera en la formación de la honestidad en nuestros pequeños.

FUENTE: http://www.inteligencia-emocional.org/familia/cuando_el_nino_miente.htm
Lic. Pilar Ramírez V. - Psicólogo


------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hemos encontrado en: 
http://lapsico-goloteca.blogspot.com.es
distintos temas que invitan a la reflexión en casa.
Es por eso que hemos decidido copiarlo y compartirlo en nuestro blog, esperando os resulte de interés.

                                       

EXIGENCIAS, SEGÚN LA EDAD:



                                                   TIPOS DE PADRES:




                                                            RABIETAS


“Monsterbox” es una delicia para los sentidos que cautivará tu corazón. Los colores son hipnóticos, la música deliciosa, y los personajes son un tributo a la imaginación y a las emociones. Por ello, te recomendamos que si tienes un niño cerca, lo veas con él.
Estamos seguros de que ya habrás visto más de un corto que hace homenaje a la Inteligencia Emocional. Ahora bien, te aseguramos que “Monsterbox” va mucho más allá e hila para nosotros todo un tributo a la amistad, a esas conexiones que se crean con la magia, con la paciencia, con la sorpresa…
La amistad no seria posible sin una adecuada Inteligencia Emocional. Es ella quien da chispa a esas emociones que saben interpretar gestos, que alimentan afectos nobles, que afilan ese interés sincero por alguien que aunque en apariencia sea distinto a ti, bombea con un mismo corazón.




En ocasiones, son muchos los que se enorgullecen por saber qué es eso llamado amistad. Sin embargo, no siempre logran mantener durante mucho tiempo una relación auténtica, positiva. El lazo se rompe, caduca y se desvanece sin que sepan muy bien por qué.
En realidad, hay quien focaliza toda su existencia desde su propia perspectiva, desde su propia mirada algo egoísta. Ahí donde nada encaja con su “puzzle personal”.
Mosnterbox nos invita a hacer una contundente reflexión sobre este aspecto. Verás aparecer extrañísimas criaturas que no parecen “encajar” entre sí. Y sin embargo lo hacen. Los protagonistas, una niña y un anciano, tampoco parecen tener mucho en común, pero…
PINCHA PARA LEER MÁS
---------------------------------------------------------------------
Sábado 31 de octubre de 2015

Halloween y el miedo

Como cualquier otra emoción, el miedo es libre y cada uno lo siente y manifiesta a su manera, pues depende de muchísimos factores: personalidad, 
contexto, vivencias personales, etc.
Muchas veces los adultos -padres/madres, maestros...- nos empeñamos en celebrar Halloween con los más peques sin respetar del todo cómo sienten ellos este tipo de situaciones. Hay niños que lo vivencian de un modo festivo y totalmente lúdico, pero para otros no es un momento nada agradable. Es a estos últimos a los que debemos cuidar de un modo especial, intentando que incorporen esta fiesta de la forma más natural posible, pero sin imponerles nuestros deseos -disfraces, maquillajes, etc-, tratando con ello de que superen sus miedos, dado que podemos provocar justamente el efecto contrario.
Socialmente, Halloween es una fiesta que año tras año se va incorporando a nuestras celebraciones, aunque no sea culturalmente una fiesta propia. Eso facilita que los niños la vayan viviendo cada vez de forma más natural y la incorporen como algo más de su entorno, ayudándoles, por tanto, a sus reacciones frente a las celebraciones que se hacen en los coles. 

Es por eso que hemos decidido dejaros hoy algunos enlaces sobre este interesante tema. 



Además, volvemos a recordaros algunas sugerencias muy atractivas para los niños para tratar el miedo a través de cuentos y películas que tratan de forma cuidadosa este tema.

   Dónde viven los monstruos
                                               
             Los tres bandidos
       

             Endender la noche
                                

    La leyenda del Espantapájaros
                               

           Película: "Nocturna"
                                  


------------------------------------------------
Hoy os dejamos un divertido vídeo, que nos presenta una visión muy particular sobre algo que tanto preocupa y ocupa a cada padre-madre durante muchos años de sus vidas: la educación de sus hijos.
Carles Capdevilla es capaz de movernos a la sonrisa al usar el sentido del humor con magistral destreza en esta ponencia.


Esperamos que os resulte atractivo, a la par que interesante su punto de vista.    

En el blog 
http://lapsicogoloteca.blogspot.com.es/2015/09/recopilacion-de-guias-cuadros.html  
hemos encontrado una importante recopilación de distintos síndromes, que a continuación os dejamos.        

Inicio esta nueva campaña deseando a todos un feliz inicio de curso y compartiendo una recopilación de guías sobre distintos cuadros sindrómicos. 

SINDROME DE DOWN:




















SÍNDROME DE EDWARS





SINDROME DE PATAU













                 SÓLO RESPIRA


Para empezar el nuevo curso, queremos dejaros un vídeo que nos enseña cómo poder ayudar a nuestros peques a controlar sus emociones a través de la respiración. Y precisamente el inicio de curso puede provocar en los niños emociones no siempre positivas.


Todos estamos sometidos a situaciones que nos provocan diferentes emociones: enfado, rabia o tristeza. Muchas veces queremos gritar, patear algo o tirar un jarrón al suelo y hasta podemos tener el impulso de querer golpear a alguien aunque luego nos arrepintamos y queramos pedir disculpas. Lo más sano es intentar calmarnos antes de que una situación así suceda.

Este es un corto que cuenta lo que sienten los niños cuando las emociones negativas se presentan en ellos, pero también te cuenta como ellos las combaten para volver a la calma y solucionar las cosas de manera pacífica. Te sorprenderán las asombrosas pero muy acertadas explicaciones y descripciones de estos momentos en ellos.




Lo importante es saber que cada niño aprende y experimenta  libremente y con su propio ritmo personal, y de esta manera el tipo de juego y la relación que establecen los niñ@s con el objeto también cambia. A su vez, hemos de tener en cuenta que también dependerá de las experiencias personales del niñ@, de las oportunidades que tiene para experimentar con diferentes objetos etc…
La mayoría de los juguetes que compramos ofrece posibilidades muy limitadas de juego, en cambio, la caja de cartón nos ofrece una infinidad de ellas, y, como no tiene reglas de juego establecidas, el niñ@ no se siente juzgado, sino que sigue dichas reglas y esto ayuda a desarrollar el pensamiento divergente, la capacidad creativa y favorece el sentimiento de éxito.



Una caja de cartón se puede convertir en un tren con movimiento, en un túnel por donde pasar por dentro, en una nave espacial, en una mesa, en un sombrero, en una torre, en un castillo encantado o simplemente en una caja de la cual ell@s pueden oler, tocar y algunas veces chupar.…dejemos que los peques hagan volar su imaginación….. recordar que es muy importante tomar conciencia que nuestro papel es acompañar a los niños en este descubrimientoLo mejor es no intervenir en su juego y no ponerles límites: cada niñ@s tiene que ser  libre de imaginar, crear, explorar y descubrir! .

Una caja puede ser:
mollymoo-cardboard-pirate-ship-pinterest 

cocian-de-carton-reciclado-jueguete-diyAvión-de-juguete-con-cartónDSC3501-2011-12-16-at-16-58-25-XL

 http://mamasconarte.com/2014/10/15/la-caja-de-carton-un-juguete-en-potencia%EF%BB%BF/
Los juegos de mesa son una herramienta fundamental que, además de proporcionar muchas horas de diversión a vuestros hijos, fomentan en ellos habilidades cognitivas, motrices y de aprendizaje. Tener un buen armario con juegos de mesa es una garantía para que, este próximo curso, los padres podáis convertiros en los mejores compañeros de vuestros hijos y podáis compartir con ellos momentos inolvidables a la vez que les ayudáis a aprender mucho y bien. Hoy os contaré diez razones para usar los juegos de mesa con los niños pequeños.
Hay juegos de mesa de todo tipo y también los hay adecuados para niños menores de seis años, pues existen en el mercado muchas opciones pensadas para pequeños que han cumplido los tres años. Antes de esa edad no tiene demasiado sentido esperar que un niño tenga el interés, la comprensión y la paciencia necesarias, pero a partir de los tres o cuatro años muchos van a disfrutar si elegimos juegos adecuados para ellos y les ayudamos en sus primeros pasos.
Los juegos de mesa son divertidos. Eso es lo principal. Los niños aprenden, de forma natural, mediante el juego, pues es de esa forma en la que los cachorros de mamífero están diseñados para aprender. En el caso de los seres humanos, en los que la infancia es un tiempo largo e intenso destinado principalmente al aprendizaje necesario para la compleja vida adulta, el juego adquiere un valor indispensable. Y, aunque el juego infantil es, principalmente activo y físico, el disfrute de los juegos de mesa puede añadirse perfectamente a este campo siempre que el niño lo pase bien.
Los niños lo pasarán genial y trabajarán, sin ser conscientes de ello, conocimientos y habilidades educativas y emocionales integrados, además, con la familia. Los lazos que se establecen entre los compañeros de partidas cimentan el conocimiento mutuo, el respeto y el crear recuerdos comunes de experiencias gratificantes, algo importantísimo para enriquecer la relación familiar.
Los juegos de mesa introducen al niño en el reconocimiento de conjuntos, pautas, aritmética básica, cálculo mental, geometría y comprensión del espacio, es decir, matemáticas. Al estar integradas en el juego como herramientas para su uso el niño se acerca a ellas con alegría por el conocimiento, descubre un uso útil y empieza a incorporar el pensamiento matemático de manera vivencial.
Aunque en los juegos de mesa para los niños más pequeños no es indispensable leer ni se suele tener que usar esa habilidad, si vamos a encontrar letras y palabras que, de manera natural, irán conociendo. Su natural curiosidad por un tema que están disfrutando tanto les hará querer saber más y preguntarnos sobre las palabras o nombres que aparezcan escritos. Además, al convertir al niño en un amante de los juegos de mesa, cuando vaya creciendo deseará manejar juegos de mayor complejidad en los que si será necesario leer tarjetas e instrucciones.
En muchos juegos de mesa se compite entre los jugadores. Algunos niños se acercan a la experiencia de la victoria o la derrota con ansiedad y sufren si no consiguen ser los primeros. Otros, cuando quieren ganar, nos asombran con una actitud ferozmente competitiva y con comportamientos poco elegantes hacia los derrotados. Esto, que podemos verlo en otro tipo de juegos, puede trabajarse muy bien con los juegos de mesa pues, en ellos, unas veces ganarán y otras perderán, sin que eso reste al juego lo que más les ha aportado, el placer de estar jugando, que es mucho mayor que el de conseguir un premio o una nota más alta.
Al estar jugando con nosotros podemos acompañarles en su nerviosismo o frustración, educarles para comprender esas emociones y, al final, saber perder con elegancia y ganar con gentileza, disfrutando del procesos y aprendiendo que el esfuerzo puede cambiar el resultado en la próxima partida.
Además de los juegos de mesa competitivos existen otros en los que se coopera entre los jugadores para lograr un objetivo común, lo que enseña a los niños las grandes oportunidades que nos ofrece en la vida la capacidad de trabajar en equipo y ayudarnos unos a otros. Pero incluso en los juegos competitivos hay grandes oportunidades de cooperación, pues, en el fondo, el objetivo es común, el propio juego. Los niños ayudarán a montar y recoger la partida, y verán como los más expertos les explican a los novatos la forma de juego, tomando incluso la responsabilidad de advertir a un jugador menos hábil si comete un error de principiante.
Todos los juegos de mesa suponen un problema que hay que resolver y el propio juego es la resolución de ese problema. Este aprendizaje es importantísimo tanto para la vida académica y escolar como para la propia vida de una persona. Valorar la situación, comprender las reglas de actuación, manejar los propios recursos y tomar decisiones es precisamente lo que necesitamos para resolver problemas y los juegos de mesa les permiten realizar este aprendizaje por ensayo y error.
Una vez analizada la situación y los datos que maneja el jugador llega el momento de tomar decisiones. Hay que actuar basándose en lo que se sabe y asumir lo realizado, comprendiendo luego si las consecuencias de nuestras acciones han sido las deseadas. Pero hay que atreverse a decidir hacer una cosa u otra y además, a hacerlo por uno mismo. Los juegos de mesa, de esta manera, están trabajando en una auténtica autonomía personal, la de ser responsable de tus actos y decidirte a realizarlos con las herramientas de las que dispones. Asumir riesgos y tener autoconfianza son habilidades para la vida que los juegos de mesa les van a enseñar.
Una parte importantísima en el desarrollo correcto de un juego es que todos los participantes acepten y comprendan las normas. Y en la vida vamos a descubir que las normas, si son justas y aceptadas por todos, son indispensables para las relaciones humanas, sociales y económicas. Los niños, con los juegos, comprenden su importancia y descubren que solo es posible jugar divirtiéndose si las han asumido como necesarias. Y también descubren que hacer trampas, al final, no es divertido, pues desvirtúa el juego y enfada a los amigos.
Eso no quiere decir que jugar nos haga sumisos, o que jugar desaliente la sana rebeldía contra normas injustas, sino que ayuda a entender que determinadas reglas comunes que todos acepten hace la vida más sencilla y justa. Cuando el niño a asimilado en la experiencia vivencial del juego que esas reglas son importantes podrá, luego, entender que algunas reglas que propongamos no son arbitrarias, y que es necesaria su cooperación para que el juego de la vida se desarrolle también.
La memoria es una de las capacidades y habilidades cognitivas que más se trabajan en cualquier juego de mesa. Los niños recordarán las reglas del juego, sus partidas anteriores, las enseñanzas que han hecho de sus errores y aciertos, e incluso, en muchos de ellos, necesitaránejercitar específicamente la memoria para recordar posiciones o jugadas.
Muchos juegos de mesa para los niños más pequeños se basan, específicamente, en la memoria y la agilidad visual, realizando un esfuerzo el jugador que es una ejercitación de estas habilidades que luego podrá trasladar a otras experiencias.
Como os he contado, existen muchas razones para introducir en los juegos de mesa a los niños más pequeños y todas van a reforzar su desarrollo cognitivo y emocional a la vez que les proporcionan horas y horas de diversión. La semana que viene os presentaré algunos juegos de mesa que recomiendo para los menores de seis años para que podáis ir preparando vuestro armario de juegos para el curso que comienza. Ya la lluvia o el frío se covertirán en aliados del juego cuando no se pueda salir tanto a la calle como en verano.


----------------------------------

VALORES fundamentales que deberían recibir los niños de sus adultos de referencia.



----------------------------------------------------------------

Cuentos para ayudar a niños y padres a 
“educar nuestras emociones”
















La C.E.A.P.A publicó, en el año 2008, una colección de cuentos con el objetivo de servir de instrumento a los padres para trabajar con sus hijos, de entre 6 y 12 años, la educación emocionalComo decían sus autores, Clara Redondo y Chema Gómez de Lora, en el prólogo de la publicación:
“Hemos escogido el lenguaje de los cuentos para enseñar a los niños conceptos y habilidades relacionadas con la prevención en el aprendizaje y el manejo de sus emociones. Los cuentos, la imaginación mágica, es el idioma que más les motiva. Además, el cuento es un instrumento ideal que une a padres y niños en torno a una misma actividad y es un vehículo excelente para que padres y madres puedan educar en valores y habilidades.”
Son cuatro cuentos donde diferentes personajes infantiles viven situaciones que les provocan emociones difíciles de manejar (el descontrol emocional, la falta de empatía, la envidia, la tristeza, etc.) y que van resolviendo de distinta manera a lo largo del relato.  
El objetivo de cada cuento es aportar a los padres  un instrumento sencillo  que les ayude a charlar con sus hijos sobre las emociones, el papel que cumplen y la mejor manera de manejarlas. Estos relatos les servirán de excusa a los padres para poner nombre a las emociones y, por lo tanto, enseñar  a sus hijos el abecedario emocional.
Aquí os podéis descargar la publicación en pdf: 
Cuentos educación emocional

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Los cuentos están diseñados para facilitar el dialogo con los niños y niñas sobre temas educativos que es importante tratar preventivamente ya desde la infancia. El cuento, es un marco de juego que se adapta al lenguaje y la manera de pensar de los niños.
Te ofrecemos un recopilatorio de los mejores cuentos para que puedas trabajar la educación emocional en el aula el próximo curso escolar. ¡Emociónate!

Educación Infantil: 0 a 6 años.

1. El Pez Arcoiris

Arcoiris es el pez más hermoso del océano, con sus preciosas escamas de mil colores. Pero a pesar de su belleza se siente muy solo. ¿Por qué los demás peces no quieren jugar con él? Un libro bellamente ilustrado que nos enseña la importancia de saber compartir.



¿Qué haces cuando tu alumno se enfada? 
Los niños necesitan saber que el enfado es un sentimiento normal, siempre que no se haga daño a nadie y Elena Ballesteros nos presenta el cuento Cuando estoy enfadado  que nos ayudará a gestionar el enfado en el aula. 


3. Miedo


Cuento con el que podremos trabajar las emociones: alegría, enfado, miedo y tristeza.

Educación Primaria: 6 a 12 años

1. Un beso antes de desayunar. Raquel Díaz Reguera.
Cada mañana, una madre da un beso de despedida a su hija antes de irse a trabajar. Pero un día ese beso, revoltoso, sale por ahí y lo cambia todo: una vecina refunfuñona comienza a sonreír, los pájaros se llenan de colores y los árboles de frutos. Una historia con la que se podrá trabajar el mundo emotivo de los niños, la ternura y la capacidad para dar y recibir cariño.


Proyecto de cuento musical para trabajar en el segundo ciclo de Ed. Primaria la relación entre la música y las emociones, la importancia de saber identificarlas y gestionarlas, e incidir especialmente en dos de ellas, el autoconocimiento y la autoestima.


3. La Flor Más Grande del Mundo

En un mundo en donde prevalece el egoismo, la falta de solidaridad, de amor a la vida en cualquiera de sus formas, el cuento destaca los valores esenciales, y lo que tienen de gigantes los pequeños actos solidarios, aquello que nos hace verdaderamente grandes. Pero además, el viaje que hace el niño puede intepretarse como un viaje interno en donde éste busca dentro suyo aquello que le ayudará a crecer y a darle un sentido a su vida, y su infancia será siempre aquel lugar para reencontrarse con lo mejor de sí.


4. El monstruo de los Colores

¿Conoces tus emociones? Este es el vídeo del cuento "El monstruo de colores", ideal para trabajar las emociones en el aula.


Educación Secundaria: 12 a 18 años




2. Abrazos
Corto Abrazos. Para cambiar el mundo, empecemos por nosotros mismos.


3. El Arbol Umdoni

En el corazón de Sudáfrica, Nandi y su hija Mbali viven solas y trabajan muy duro en los campos. Un día, su rutina se verá interrumpida por algo que les cambiará la vida para siempre...



4. Oktapodi
 ¿Qué somos capaces de hacer por amor? Cualquier cosa o eso es al menos lo que se desprende de este estupendo corto ganador del Oscar 2009 por título Oktapodi (Pulpos).


Os animamos a visitar las siguientes entradas relacionadas con Educación Emocional:



----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LA MÚSICA EN LA EDUCACIÓN

Resultado de imagen de niños músicos
Más allá de las canciones infantiles populares de toda la vida,















De todos es sabido que la música está presente durante todas las etapas de nuestra vida. Aparece en anuncios de televisión y radio, salas de espera, viajes, bandas sonoras de películas, etc. Son solo algunos ejemplos de la presencia de la música en nuestras vidas, pero ¿cómo llega la música a esos lugares?, ¿quién compone esas melodías que tanto nos atrapan?, y la pregunta más importante de todas es ¿quién y cómo siente esa necesidad de dedicarse a una profesión como es la música?
Últimamente se está cuestionando mucho la necesidad de impartir una asignatura tan importante como es la de música. De hecho, en España hace muy poco tiempo que el ministro José Ignacio Wert ha decidido prescindir de ella como obligatoria en la educación primaria.  ¿Es necesario?, ¿es correcta esta decisión que se ha tomado recientemente?
la música
Son muchas personas las que están en contra de esta propuesta, afirmando que antes de tomar una decisión así se deberían conocer aspectos sobre por qué la música es tan importante en nuestras vidas.
La música nos ayuda a relajarnos y tranquilizarnos, concentrarnos ante situaciones de gran esfuerzo mental e incluso nos anima ante situaciones de desesperación como las que pueden surgir con alguna enfermedad o trauma psicológico.
Existen numerosos estudios que determinan que la música tiene una influencia muy positiva en el desarrollo cognitivo, creativo, intelectual y psicológico de los más pequeños, y algunos científicos han probado que esta estimula el hemisferio izquierdo de nuestro cerebro, el cual es el encargado del desarrollo de actividades básicas como el aprendizaje del lenguaje, la escritura, los números y el uso de la lógica.
Sabiendo esos beneficios que nos aporta, tanto a niños como a mayores, vamos a nombrar algunas de las razones de por qué la música debería estar presente desde los cursos básicos de educación primaria:
Parémonos a pensar entonces si es prescindible una asignatura que nos aporta todos estos beneficios. Quizás muchos de nuestros pequeños al crecer no sientan esa llamada por hacerse músicos, ya sea por afición o profesionalmente, pero está claro que si no tienen la oportunidad de tratarla nunca la sentirán y perderán la oportunidad de poder beneficiarse de todos los bienes que aporta.

Escrito por Luis Domenech Garcia – Arco Iris


Por definición la musicoterapia es la curación mediante la música ( terapia= curación,tratamiento, y música= combinación de sonidos y ritmo)  . Pero, ¿así de simple?, no, la terapia mediante la música va mucho más allá, podríamos decir que este poder de la música se utiliza en la consecución de objetivos terapéuticos, manteniendo, mejorando y restaurando el funcionamiento físico, cognitivo, emocional y social de las personas. Podríamos decir que es a la vez un arte, una ciencia y un proceso interpersonal.

Según la American Music Therapy Association (AMTA):
“Es la utilización de la música y/o de los elementos musicales (sonido, ritmo, melodía y armonía) por un musicoterapeuta cualificado, con un paciente o un grupo de pacientes, en un proceso para facilitar y promover la comunicación, la relajación, el aprendizaje, la motricidad, la expresión, la organización y otros relevantes objetivos terapéuticos con el fin de satisfacer las necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas.”
“”Es el uso de la música en la consecución de objetivos terapéuticos: la restauración, mantenimiento y acrecentamiento de la salud tanto física como mental. Es la aplicación sistemática de la música, dirigida por el musicoterapeuta en un ámbito terapéutico para provocar cambios en el comportamiento.”

La musicoterapia hace uso de sonidos, trozos musicales y estructuras rítmicas para conseguir diferentes resultados terapéuticos directos e indirectos a nivel psicológico, psicomotriz, orgánico y energético.

“La musicoterapia tiene su origen en la noche de los tiempos. Los primeros musicoterapeutas son los chamanes, médicos brujos tribales quienes comienzan a utilizar cánticos, salmodias, susurros y estructuras rítmicas repetitivas para inducir estados de conciencia a nivel colectivo con fines catárticos y religiosos. Se tienen evidencias del uso ritual de la música en casi todas las grandes culturas de la antigüedad. Los griegos (Pitágoras, Platón, Aristóteles …) y los egipcios nos cuentan acerca de los efectos psicológicos de diferentes escalas y modos musicales. De la misma manera, hindúes, chinos y japoneses antiguos, reconocen en sus ragas y modos pentatónicos, estructuras musicales aplicables a diversas actividades y estados de ánimo. A partir de tales tradiciones, durante el presente siglo se ha sistematizado el estudio de los efectos psicológicos y orgánicos de la música y se ha reconocido a la musicoterapia como vertiente terapéutica de valor concreto.”

Juan José Lopera
Médico y Terapeuta (Sintergética, Musicoterapia y Sanación)

También se pueden utilizar trozos musicales para mejorar el aprendizaje, ejercicios rítmicos para mejorar la coordinación y la resistencia física. La música, bien empleada, puede facilitar el contacto con bloqueos emocionales concretos y producir la catarsis necesaria para la resolución del conflicto.
Se ha comprobado como la música es capaz de afectar notablemente a la actividad cerebral y por tanto afectar a los patrones cognitivos, y a las funciones vegetativas (frecuencia cardiaca, ritmo respiratorio, etc). También parece ejercer una cierta influencia en la capacidad de aprender y en la estimulación psicomotriz.
Beneficios de la musicoterapia en los niños
Todo lo que es música, para un niño, siempre es positivo. Pero debemos tener en cuenta que ésta debe ser siempre adaptada a sus oídos, a su capacidad de
A un niño, la musicoterapia le puede ir muy bien para mejorar el aprendizaje, la coordinación, controlar la ansiedad y mejorar el estado de ánimo, entre otros. Pero, sobre todo para ayudarle a organizarse a nivel interno. La influencia de la música es mucho mayor de lo que creemos.
Cuanto antes se exponga la música al niño más beneficios le aportará, sea como terapia o sea como uso lúdico. De hecho, el uso de canciones para enseñar habilidades académicas, sociales y motoras a niños pequeños se ha convertido en una práctica común para algunos profesores y educadores de música y, por supuesto, para muchos musicoterapeutas de los Estados Unidos.
Hay muchos estudios que demuestran que la música y sus componentes producen patrones de actividad eléctrica cerebral. Esto lleva a una mayor eficacia a nivel del funcionamiento del cerebro no sólo como rector de los procesos cognitivos sino también como regulador de las funciones vegetativas del organismo.
 
Con este tipo de actividades se busca desarrollar también la coordinación motriz, el movimiento, la marcha, lograr cierta discriminación auditiva; y que adquieran destrezas y medios que le mejoren la expresión oral, perfeccionando la articulación, vocalización, el control de la voz, incluso se logra mejorar la respiración y el funcionamiento de los órganos que intervienen en ella.
Se refuerza la autoestima y la personalidad mediante la realización personal, y se acentúan pautas de conducta que facilitan su integración social y liberan la energía reprimida.
También es efectiva para la recuperación de los bebés hospitalizados en cuidados intensivos.
Algunas piezas de música clásica y autores propios para musicoterapia:
He enlazado las piezas que  ya están incluidas en este blog, el resto las iré insertando poco a poco.

Obras relajantes:

Beethoven: Minueto, Sinfonía heroica, Para Elisa, sonata Claro de Luna
Brahms: Vals op.39 N15,Canción de cuna
Bach: Largo de concierto en la suite en si bemol, concierto de Brandemburgo.
Pachelbel: Canon
Schubert: Sinfonía inacabada, Ave María
Vivaldi: Concierto para oboe
Chopin: Tristeza
Albinoni: Adagio
Saint-Saëns: Carnaval de los Animales
Offenbach: Barcarola
Tchaikowsky: Sexta sinfonía
Debussy: El mar, Claro de Luna
Fajerman: Flowers of Love
Stivell: Renacimiento del arpa
Obras Estimulantes:
Wagner: La gran marcha de Tannhauser, el final de los Maestros cantores, la Obertura de Rienzi
Boccherini: Minuetto
Popular escocesa: Días Lejanos
Popular napolitana: Santa Lucía
Obras energizantes:
Verdi: Marcha triunfal de Aida
Tchaikowsky: Marcha Eslava
Mozart: Marcha Turca, Las Bodas de Fígaro, Serenata, Sinfonía Júpiter
Faure: In Paradisum
Toselli: Serenata
Schubert: Momento musical


¿Cómo puede ayudar la música a un niño?

Pues de muchas maneras. Por ejemplo, un niño que presta atención a una música determinada o a una canción ya está haciendo algo: prestar atención. Muchos niños tienen dificultad para centrarse en actividades concretas y muchos lo hacen por sólo unos momentos. Con la música como eje, y a partir de esa atención, se pueden trabajar otras cosas como la articulación de las palabras (ayudarle a que vocalice correctamente cuando está cantando), la construcción de frases (“vamos a poner letra a esta canción”) o simplemente (que no es poco), tratar situaciones emocionales complejas con la alegría y diversión que proporciona la música.

                                  ¿Por qué música?

Bueno, quizás sea más adecuado decir, ¿por qué no? Es poner música y los niños se activan, si ésta es divertida y conseguimos hacerles partícipes del momento, o bien se relajan, si nuestra intención es que se centren en una música suave y que respiren profundamente y se relajen.
De todas maneras, respondiendo a la pregunta, música sí (parece un programa de televisión) porque es divertida, porque a los niños les gusta, porque con ella se desinhiben, porque música, más o menos bonita o más o menos rítmica, puede hacer cualquiera, incluso los niños, y por eso pueden trabajar con ella y mediante ella.

La música la puede hacer uno solo, sin necesidad de nadie más y evadirse en cierto modo del mundo, centrando toda la atención y la motricidad en hacer sonar lo que tengas entre manos. Esto puedeayudar a los niños a conocer sus habilidades, sonidos, capacidad de hacer cosas nuevas, a desarrollar la psicomotricidad (ahora toco esta tecla, ahora esta otra)… y la música se puede hacer en grupo, con otros compañeros que también hacen música, compartiendo tiempo y momentos con ellos, promoviendo la relación, la coordinación, el entendimiento con los demás, etc.
Por otra parte, con un poco de imaginación, la música puede servir para otorgar valor o diversión a tareas que los niños deben hacer. Por ejemplo, si tienen que hacer ejercicios de respiración, se puede utilizar una flauta o una trompeta imaginaria al ritmo de la música que suena (cuando respirar por respirar de determinada manera es tremendamente aburrido). Otras tareas, como las que conllevan memorización, ya lo sabemos todos, con una canción se aprende mucho mejor.

La música puede ser un eje importante de actuación a la hora de tratar de desarrollar la vertiente cognitiva de un niño, la social, la emocional o la motriz. Por poner algunos ejemplos, con la musicoterapia se pueden tratar retrasos del lenguaje, retrasos madurativos, problemas emocionales, de conducta, de aprendizaje, falta de habilidades sociales, retraso mental, parálisis cerebral, síndrome de Down, autismo, etc.
Pero evidentemente no tiene por qué tratar algo concreto, sino que puede utilizarse con cualquier niño (y adulto), porque la diversión es algo que no puede negarse nunca a nadie y, si además sirve para estimular y para generar aprendizaje, todos deben poder hacer uso de la música si quieren.

Lo más habitual que se hace en un centro donde se realizan sesiones de musicoterapia es:

Por supuesto. Todo lo explicado puede hacerse en casa, por lo que podemos montarnos nuestras propias sesiones de musicoterapia si queremos con nuestro hijo. Nosotros, por ejemplo, solemos incluir casi siempre algún instrumento cuando tocan regalos. Cuando son pequeños son muy recomendables los de percusión, incluido el xilófono (lo siento por vuestros oídos) y los típicos teclados infantiles.
Con ellos podrán hacer música y podremos estar con ellos compartiendo tiempo, aprendizaje, experiencias y haciendo todo lo que hemos comentado. Incluso se puede echar mano de los vídeos de Karaoke que pueden encontrarse por la red para inventar nuevas letras con canciones conocidas, por ejemplo, o simplemente pasar el rato inventando música, como si de una jam session se tratara.
Más información | Centre Auca
Foto | Goat_girl_photos en Flickr
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------  Suiza incorpora la formación musical en su constitución

Entérate de su lucha que comenzó en el 2006 y que se logró con el apoyo de 1.55 millones de personas.
17903310_zoom945-640x433
El diario La Côte informó que un 72.7% de suizos, cerca de 1.55 millones de personas, estuvo de acuerdo en colocar a la música y el canto como parte de su Constitución. De este modo, estas áreas serán más valoradas en la educación y recreación, a través de la incorporación de un artículo sobre el tema en la Carta Magna.
El texto establecerá que la Confederación y los cantones suizos, entes políticos y administrativos sobre los que se constituye el estado nacional, fomentarán la formación musical, centrándose en los niños y los jóvenes. La idea es facilitar el acceso a las escuelas de música y fomentar el talento musical. En caso los cantones dejen de cumplir con esta labor, la Confederación podrá intervenir.
Los cantones ahora deberán definir el nivel nacional de las habilidades que deben alcanzar los estudiantes en la industria musical, como ya se tiene para los idiomas o matemáticas. Los Directores Cantonales de Educación aseguraron que la armonización de los objetivos de la educación estarán listos para el 2014.
musica_clasica_orquesta
¿Cómo se incorporó la promoción musical en la constitución de Suiza?
La iniciativa de incluir la formación musical en la constitución de Suiza surgió en el 2006, gracias al presidente de la Asociación Suiza de Gestores Deportivos, Hector Herzig. La idea inicial era repetir el éxito que tuvieron al incorporar la formación deportiva en la constitución. Ante ello, en el 2007 comenzaron a congregar a personas que estuviesen interesadas en el tema y en el 2010 se fundó una comunidad con 21 asociaciones musicales a nivel nacional, juntando a 650 mil personas que apoyaban la causa, entre ellos profesionales, amantes de la música, profesores y artistas.
En el país europeo existe un mecanismo para que los ciudadanos puedan proponer modificaciones en la constitución, pero para ello deben tener 100 mil firmas válidas en un período de 18 meses, así como debe estar comprometida la cancillería federal. Una vez que se cumple el requisito, la propuesta debe ser evaluada en las cámaras parlamentarias y el gobierno, teniendo la posibilidad de rechazar y observar los proyectos. Como última medida se puede recurrir también a una votación nacional.
El texto original que se buscó incluir fue el siguiente:
1. La Confederación y los Cantones deberán promover la educación musical, sobre todo para niños y jóvenes.
2. Con la participación de los Cantones, la Confederación deberá especificar los principios para el acceso de jóvenes a la creación y promoción de personas musicalmente talentosas.
El artículo fue desestimado por el Estado en un debate que duró 2 años (2010 – 2012). Cabe resaltar que el país helvético posee una estructura diferente a la nuestra. Ellos se organizan bajo un federalismo, en el que se encuentran divididos en 26 cantones y constituciones, cada uno posee una. Esto hace que la Confederación sea el órgano superior  y se cree una constitución que rige a todas los demás.
Cada Cantones se encarga de sus sistemas educativos, por lo que existe disparidad en cuanto al desarrollo, financiamiento y calidad. La meta era lograr incorporar el texto en la constitución de la Confederación para lograr igualdad en el país.
El gobierno elaboró una serie de razones por la que fue desestimada, siendo la principal el intervencionismo de la Confederación  en la autonomía de los Cantones. Ante ello, la propuesta se modificó y sumó el siguiente artículo:
“Dentro del ámbito de sus competencias, (la Confedereción y los Cantones) procurarán garantizar la educación musical de alta calidad. En caso de que los Cantones fallen en la armonización de los objetivos de la educación musical en las escuelas por temas de coordinación, la Confederación intervendrá en la regulación para su armonización.”
La red de escuelas que se creó comenzó a dialogar con los parlamentarios de los comités de educación, ciencia y cultura. Además de proveer información, buscar presencia mediática y fondos para las campañas. De este modo se logró una aprobación por parte del 73% de la población del país en incluir el artículo de referencia. Así se logró que las escuelas tuviesen un mejor estándar para la educación musical y que las clases fuesen totalmente gratuitas, permitiendo el acceso de cualquier niño y joven sin importar su situación social o económica.
Además se creó una red de apoyo a jóvenes talentosos, por el que se apoya financiera y de modo educativo a desarrollar su estilo. Actualmente, la elaboración de la legislación que regirá esta medida se encuentra en discusión hasta diciembre de 2015. La promoción y el sistema comenzará a tener efectos en el 2016.
El éxito de la asociación en éste país ha hecho que busquen repetir esta iniciativa y están dispuestos a capacitar a cualquier agrupación.




lAS DOS SIGUIENTES PÁGINAS SON DE ACTIVIDADES INTERACTIVAS PARA DISTINTAS EDADES:




Se debe estimular a todos los niños para que lean y lo conviertan en una costumbre para toda su vida. Hay muchas actividades para conseguirlo sin necesidad de hacerlo ver como una obligación.
En el mundo moderno es difícil lograr que los niños lean porque les guste y que no lo vean como un deber. Están rodeados de Internet, juegos de vídeo y televisión que no permiten que se expongan al hermoso mundo de la lectura que los llevará a lugares fantásticos y coloridos usando su imaginación.
Como padre o madre quieres asegurarte de que tus hijos tengan la mejor educación posible y enseñarles a convertirse en lectores habituales es uno de los mejores aprendizajes porque tiene muchas ventajas. Mencionamos varias a continuación.
- Los ayuda a aumentar su vocabulario.
- Aumenta el uso de la imaginación.
- Mejorarán el rendimiento en actividades escolares como la lectura y la escritura.
- Tendrán más iniciativa para aprender.
Algunos pequeños nacen como lectores apasionados, otros son un poco más reacios al tema. Sin embargo, todos pueden crecer con inspiración para leer más si los padres los orientan. Les proporcionamos algunas ideas para conseguirlo.
Si los niños ven que los adultos a su alrededor están expuestos de forma frecuente a la lectura, hay más probabilidades de que ellos se empiecen a interesar por esta actividad. Cosas sencillas como verlos leyendo el periódico los hará entender que es bueno dedicar tiempo para leer un poco.
Cada vez que hayas leído algo interesante cuéntales qué te pareció. No importa si fue un libro o un artículo. Verán tu emoción y se sentirán atraídos por esto. Y si los pequeños han leído algo, pregúntales cómo van y si les está gustando.
Traten de conseguir juntos libros de temáticas que le llame la atención. Además, compra sólo aquellos que encajen con el nivel de lectura que tienen.
Si no puedes contra ellos, únete. Es lo mejor que puedes hacer con la tecnología porque privarlos de ella no es una solución. Por ejemplo podrías darle un lector de libros electrónico con una selección interesante de títulos y basarte en lo que él o ella ven en la televisión para definir qué le gustaría.
Cuando ya puedan leer oraciones completas dedicad unos minutos antes de dormir para turnarse leyendo una historia. Sentirán muchas emociones y será una experiencia para unirlos.
Cuando vayáis de compras pasad por una librería de forma casual para ver si los niños se interesan por algo. También podéis visitar la biblioteca cada cierto tiempo y participar en actividades para los más pequeños. Con todo esto ellos notarán que muchas otras personas disfrutan de los libros.
No trates de obligarlos a leer algo que no quieren porque lo sentirán como un castigo. Deben tomarlo con gusto, no lo contrario. Permite que él o ella escoja qué libros quiere leer y cuándo quiere hacerlo. Si tienes entre manos un niño que no ama la lectura, debes ir poco a poco para que no huya aún más de esta actividad.
8. Respetad sus ritmos
Cada persona lee a su ritmo, ya sean niños o adultos. Algunos toman un libro y lo devoran en pocas horas, otros tardan meses en terminarlo. Deja que tu hijo desarrolle su propio estilo sin presión.
Tener un sitio acogedor donde poderse relajar con libros por doquier es fabuloso para todos. Se puede crear algo así en casa para que los niños exploren en su propio tiempo.
No solo se van a divertir, sino que podrán colorear, escribir historias, expresar lo que sienten y ser creativos.
Si quieres más recursos y consejos para fomentar el hábito y el interés por la lectura en tu hijo, te recomendamos nuestro curso “Mi hijo no lee”. ¡Qué los libros no sean sus enemigos!
Equipo Superpadres.com



De algunos títulos hemos podido encontrar el enlace directo al metraje completo, pero otras películas sólo podemos ofreceros algunas secuencias, las cuales creemos que os invitarán y animarán a querer conocer el contenido completo.

Esta animación esta basada en el libro del mismo título de Luis Sepúlveda, a quien el público de lengua española ya conoce bien, tiene dos hijos muy jóvenes, a quienes llama «mis enanos» y a quienes prometió un día escribir una historia acerca de lo mal que gestionamos los humanos nuestro propio entorno, lesionando la naturaleza, que nos brinda tantos bienes, y de paso autolesionán donos sin piedad. Así nació Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar, que cuenta las aventuras de Zorbas, un gato «grande, negro y gordo», cuyo inquebrantable sentido del honor le conduce un día a comprometerse a criar un polluelo de gaviota. Su madre, una hermosa gaviota, atrapada por una ola de petróleo vertido en el mar por un buque varado, le deja en prenda a Zorbas, justo antes de morir, el huevo que acaba de poner. Zorbas, que es gato de palabra, cumplirá sus dos promesas: no sólo criará al polluelo, sino que le enseñará a volar. Los amigos de Zorbas, Secretario, Sabelotodo, Barlovento y Colonello, le ayudarán en una tarea que, como se verá, no es tan fácil como parece, y menos para una banda de gatos más acostumbrados a hacer frente a la dura vida en un puerto como el de Hamburgo que a hacer de padres de una cría de gaviota. . . Pensada en principio como un cuento para «enanos», Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar se dirige en realidad a todos aquellos que, chicos o mayores, no sólo disfrutan con las historias bien contadas que estimulan la imaginación y el ingenio, sino que, a la vez, aprenden a ver el mundo bajo una óptica distinta, conociéndolo mejor y, por lo tanto, amándolo y cuidándolo con más inteligencia.

En una aldea africana asolada por la bruja Karaba, que ha extendido un maleficio y que, según cuenta, se ha comido a los habitantes del poblado, nace Kirikou. El valiente niño decide enfrentarse a la bruja para salvar a su gente, pero en vez de la violencia decide usar la astucia y el saber. (FILMAFFINITY)

Sigue las aventuras de un corcel mustang salvaje e ingobernable que recorre la indómita frontera norteamericana. Cuando encuentra a un hombre por primera vez, un joven de la tribu de los Lakota llamado Little Creek, Spirit se niega a dejarse domar por él pero sí se hace amigo suyo. El valiente corcel también encuentra el amor con una hermosa yegua llamada Rain. Spirit se conviertirá en uno de los grandes héroes anónimos del Viejo Oeste. (FILMAFFINITY)

"Los Increíbles" narra las aventuras de una fa-milia de antiguos superhéroes que descubren que la auténtica fuente de sus poderes está... en los demás. Para uno de los mejores super-héroes enmascarados del mundo, Bob Parr (apodado Mr. Increíble), luchar contra el mal y salvar vidas era algo cotidiano. Pero ahora, quince años después, Bob y su mujer (una antigua superheroína por méritos propios) han adoptado identidades civiles y llevan una vida retirada y apacible junto a sus tres hijos en las afueras de la ciudad. Viven como los demás mortales y llevan una vida demasiado normal con sus hijos, que se alejan de ellos para parecer "normales". Bob trabaja en una compañía de seguros donde ficha puntualmente todas las mañanas y lo único que intenta combatir es el aburrimiento y los michelines que se van acumulan-do alrededor de su cintura. Este superhéroe pluriempleado está de-seando volver a la acción. Y por fin se le presenta una oportunidad cuando recibe un misterioso comunicado que le ordena dirigirse a una isla perdida para cumplir con una misión de alto secreto. Ahora que el futuro de la humanidad pende de un hilo, la familia debe unir-se de nuevo y volver a descubrir el encanto de la vida familiar

El Tiovivo Mágico yace bajo los efectos de un terrible maleficio: el malvado brujo del frío Zeebad ha sido liberado y el destino del País Encantado peligra. Mientras la tierra se consume poco a poco bajo el hielo, Brian, Ermintrude, Dylan y Dougal, cuatro amigos sin más armas que su coraje y su valor, juntarán sus fuerzas para retar al frío. Tendrán que hacer frente a todo tipo de peligros para recuperar los tres diamantes mágicos que romperán el maleficio que pesa sobre el Tiovivo. Sólo entonces podrán enviar a Zeebad de vuelta a su prisión subterránea. ¿No parece tan difícil? Tal vez habría que tener en cuenta que nuestros “héroes” son un caracol, una vaca, un conejo y un perro. El destino del mundo pesa sobre sus hombros y sólo con su trabajo en equipo, la amistad verdadera y su asombrosa valentía conseguirán salvar al País Encantado de perecer bajo un invierno perpetuo. (FILMAFFINITY)

Un súbito apagón de estrellas amenaza con dejar la noche sumida en la más profunda oscuridad. Tim, un niño asustadizo que vive en un orfanato, se llenará de valor para resolver este desastre enfrentándose a su propia sombra, que es fruto de sus miedos. Para conseguirlo se sumergirá en una emocionante aventura a través de Nocturna, un mundo paralelo que surge cada noche cuando nos quedamos dormidos. Allí descubrirá a todos los seres y criaturas que hacen que la noche sea más o menos apacible, y con quienes emprenderá un fabuloso viaje para intentar rescatar a su estrella querida: Adhara.

Aclamada película de animación que narra las aventuras de unos pequeños dinosaurios en su viaje por alcanzar el Gran Valle, el único sitio de la tierra que todavía no ha sido alcanzado por una plaga devastadora. (FILMAFFINITY)


Un bandido, un pocero, una niña que trabaja, un chico que no quiere trabajar, una muchacha que emigra, un fantasma que busca compañía. Estos y otros personajes configuran el mundo que vamos descubriendo entre los árboles de un bosque. Frente al mundo de los pobres, el de los ricos: los señores del pazo, las veraneantes llegadas de Madrid y la patrona que explota a los niños porque su irremediable soltería ha exacerbado en ella el amor por el dinero. Entre todos, el tren que bordea los caminos del bosque, que trae y lleva pasajeros y es el único nexo que los une y los desune. (FILMAFFINITY)

Un día la familia Little adopta a Stuart, un pequeño ratón al que tratan como si fuera un hijo. Los Little están encantados con la manera de ser de Stuart, pero George, su hijo mayor, no sabe qué hacer con su "nuevo hermano". Por su parte, Snowbell, el gato de la familia, urde un plan para echar a Stuart de casa para siempre. (FILMAFFINITY)

             LOS THOMBERRYS -en inglés-
Primera adaptación al cine de la serie televisiva de Nickelodeon, protagonizada por la aventurera y pintoresca familia Thornberry. Durante un viaje de safari en África realizando documentales sobre la naturaleza, la hija Eliza conoce a un misterioso chamán que le concede el don de poder hablar con los animales. Pero la impondrá una condición: si revela su don, lo perderá para siempre. Gracias a su nuevo poder, la joven descubre las intenciones de un grupo de cazadores furtivos para matar una manada de elefantes de la sabana. Eliza y su amigo el chimpancé Darwin se proponen evitarlo (FILMAFFINITY)

Chas, el papá de Chuckie, empieza a salir otra vez con chicas, y a Chuckie le parece bien porque desea que encuentre una nueva mamá para él. Stu Pickles recibe el encargo de desarrollar su nuevo invento, el Reptar, en el nuevo y maravilloso parque de atracciones de París, llamado EuroReptarlandia. Tommy, Chuckie, Angelica, Phil, Lil, Baby Dil y Didi, toda la pandilla acompaña a Stu a la capital del amor. Pero en la nueva gran aventura de los Rugrats hay más cosas que glamour, fashion y quesos de fuerte olor. Chuckie aprende una lección: las princesas y mamis potenciales no siempre son lo que parecen. Chas descubre que encontrar a la mujer ideal puede resultar difícil en cualquier lenguaje. Y los Rugrats recorren París de la torre Eiffel a Notre Dame y descubren excitantes novedades sobre el valor, la lealdad, la confianza y el amor verdadero. (FILMAFFINITY)

Monsters Inc. es la mayor empresa de miedo del mundo, y James P. Sullivan es uno de sus mejores empleados. Asustar a los niños no es un trabajo fácil, ya que todos creen que los niños son tóxicos y no pueden tener contacto con ellos. Pero un día una niña se cuela sin querer en la empresa, provocando el caos. (FILMAFFINITY)


Charlie Bucket (Freddie Highmore), un niño muy bueno de una familia muy pobre, gana un concurso para disfrutar de una visita de un día a la gigantesca fábrica de chocolate del excéntrico Willy Wonka (Johnny Depp) y su equipo de Oompa-Loompas. Cuatro niños más de diferentes partes del mundo lo acompañan a través de un mundo fantástico y mágico lleno de diferentes sabores. (FILMAFFINITY)

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Según el Dr. Sears, los bebés con "alta demanda" presentan las siguientes características:
-    Son más intensos que los otros bebés: lloran más alto, sonríen con gusto y protestan con más fuerza.
-    Son hipertónicos, hiperactivos y les cuesta relajarse. Su cuerpo está tenso.
-    Son absorbentes.
-    Maman frecuentemente (cada 20 minutos, 15 minutos, 5 minutos y no es una exageración).
-    Son demandantes. Nunca tienen suficiente y siempre todo lo piden con urgencia exagerada.
-    Les cuesta conciliar el sueño y también mantenerse dormidos. Cualquier ruido o movimiento les despierta. De mayores, prefieren morir de cansancio que  descansar. Arrastran horas de sueño, duermen pocas horas.
-    Se muestran siempre insatisfechos. Son malhumorados, quisquillosos, no están a gusto de ninguna de las maneras.
-    Son impredecibles. Las rutinas no sirven con ellos.
-    Son hipersensibles. Cualquier cosa les excita, están en estado de alerta continuo, son empáticos y se sobresaltan con facilidad.
-    Necesitan más que ningún otro bebé el piel con piel. No puedes dejarlo en la sillita ni un minuto sin llorar terriblemente, no puedes dejarle en la hamaquita o en la mantita un segundo para ir al baño o asearte. Necesitan estar sobre ti y ser cargados en brazos todo el día.
-    No se calman solos. Les cuesta autorrelajarse.
-    Viven en constante angustia de separación. Son sensibles a las separaciones.
Antes de responder, hay que aclarar que los bebés de alta demanda no son el problema. No son un enemigo contra el que luchar. Ellos son así porque han nacido así y es tarea de los padres aceptarlo como son, disfrutarlos y hacerles la vida más fácil. En cualquier caso, el problema está en los padres que no consiguen adaptarse a ellos, por esto creamos el grupo de apoyo para poder mejorar las relaciones con un niño de alta demanda.
Hay diversos factores que influyen en tener o no un bebé nervioso y altamente demandante pero ninguno se define como la única causa. De hecho, el principal factor es el genético. Heredamos las características del carácter de nuestros padres, abuelos, bisabuelos. Pero hay otros factores ambientales que influyen en que sea o no un bebé de alta demanda: el estrés durante el embarazo (un embarazo de riesgo, una situación económica difícil, un accidente, la muerte de un ser querido son ejemplos de estresadores en la mujer embarazada); un trauma perinatal o postnatal (parto prematuro, período largo en la incubadora, parto largo y con sufrimiento fetal, separación prolongada de la madre después de nacer, una cesárea)…
de alguna manera si muchas personas tienen la sensación de que sus niños son "de alta demanda", ¿no será que la condición "normal" del bebé es ser un poco (o "bastante") demandante? 

Lógicamente hay casos extremos que hay que estudiar. Algunos bebés acaban teniendo algún motivo para sus llantos. Pero en la gran mayoría, el llanto y la elevada dependencia del adulto, como en tantas otras cosas, se acaba "curando" con la edad.

Por otro lado también ocurre que la percepción de lo "llorón" que puede llegar a ser un bebé varía entre personas. El carácter de la madre y del padre, las circunstancias personales, el soporte del entorno y también el hecho de tener otro u otros hijos, suele cambiar la percepción.

Con frecuencia los padres con una visión más cortoplacista, con un estrés añadido por otros problemas o en los que se produce un cambio más radical entre su vida pre-papás a su vida post-parto puedan vivir con más ansiedad los llantos, las noches sin dormir y los desvelos que puede originar un bebé.

Ante esta situación, lo más positivo es cargarse de resignación, ser capaces de evaluar la situación a largo plazo (algo harto difícil en muchos momentos) y en la medida de lo posible, contar con la familia o amigos para hacer más llevadero el asunto. 

Por último, especular sobre si los bebés de alta demanda serán niños más inteligentes o con más imaginación, o atribuir el carácter del bebé a nuestros propios fantasmas psicológicos me parece buscarle tres pies al gato. 

Los bebés de Alta Demanda son niños muy activos, que buscan constantemente estímulos para satisfacer su curiosidad, su necesidad de aprender, que viven la vida con intensidad y pasión y por lo tanto no quieren perderse ni un segundo de lo que pasa a su alrededor.
Cuando estos bebés crecen sus características van cambiando, pero esa manera de ser intensa siempre les acompaña.
Si tienes un bebé o un niño de Alta Demanda, estos consejos te pueden ayudar:
1.     No te culpes porque tu hijo no sea como se supone que debería ser. Él es único, especial y puedes aprender mucho a su lado.
2.    Simplifica tu vida. Estos niños nos consumen mucha energía, así que no la malgastes en cosas innecesarias.
3.    Relájate y disfruta de tu hijo. Si tú estás tranquila todo irá mejor.
4.    Atiende sus necesidades, sin descuidar las tuyas.
5.    Acompáñale en el manejo de sus intensas emociones, necesita una guía para hacerlo, y tú eres la persona más importante para él.
6.    Rodéate de gente que te comprenda, solo quien está en tu misma situación sabe de qué le estás hablando.
7.    Protégete de las críticas de la gente. Lo más importante es tu hijo y su bienestar.

8.    No hagas cambios bruscos en su vida, los cambios poco a poco, y siempre contándole lo que va a pasar, con antelación.

Por tanto, os recomendamos que os tranquilicéis y que déis a vuestros hijos todo el cariño posible y dejéis de considerar que son bichos raros.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

VALORES DE ORO

Valores de oro. Cómo Cristiano, Leo y otros 9 niños alcanzaron su sueñoTodos los seres humanos tenemos cualidades. Algunas son físicas, como la resistencia; otras tienen que ver con nuestro carácter, como la paciencia. Unas son más visibles, como la creatividad, que puede impregnar todo lo que hacemos; otras pasan más desapercibidas, como la sencillez.Te proponemos que recorras, de la mano de once futbolistas de diferentes generaciones, veintidós de esas cualidades, que ellos han convertido en valores de oro. Si a estos once niños los ayudaron a alcanzar su sueño, quizá te sirvan a ti también para alcanzar el tuyo, sea cual sea.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------


¿QUÉ PUEDE APORTAR EL ARTE A LA EDUCACIÓN? 
EL ARTE COMO ESTRATEGIA PARA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA
En el presente trabajo se intenta establecer la importancia del arte, la cultura y la educación artística como estrategia para una educación inclusiva e intercultural. En un primer momento nos aproximaremos al concepto de arte, así como su función, mercantilización, etc. pasando en un segundo momento a la concepción más específica de arte y educación, para acabar proponiendo una serie de experiencias que ya se han desarrollado en este ámbito.
Palabras Clave: Arte, educación, intercultural, inclusión, escuela.
* * * * *
Es innegable que hoy en día tanto la escuela como la sociedad está viviendo una época de cambios. El desarrollo de una serie de acontecimientos históricos en el ámbito escolar, tales como la escolarización del 100% del alumnado, los procesos migratorios, así como la necesidad de establecer un desarrollo integral del alumnado por parte de la escuela como sustituto en muchos casos del ámbito social familiar, necesita en muchos casos el desarrollo de nuevas estrategias que permitan una mejor conjunción de estas acciones.
En el presente trabajo, se trata de profundizar en un área que actualmente se encuentra poco desarrollada tanto en la escuela, como en la sociedad, un área que debido a su universalidad y versatilidad podría generar numerosas ventajas como estrategia en una educación intercultural e inclusiva, estamos hablando del Arte como estrategia de inclusión social y escolar.
Sin embargo, el Arte puede ser en muchas ocasiones caótico, debido a que sus procesos y configuraciones están siempre en constante cambio, en muchos casos evolucionando a la par que la sociedad, y en otros aprovechando la confusión que se establece en su concepto.
También es importante tener presente el poder económico y mercantil que se está desarrollando alrededor del mismo, ya que en muchas ocasiones es el poder económico el que mueve los cambios y establece la confusión mencionada anteriormente.
Por tanto, con este trabajo se pretende establecer una toma de contacto con este ámbito, y para ello será necesario abordarlo desde dos perspectivas.
En una primera perspectiva nos acercaremos al concepto de arte, qué función tiene, qué posibilidades, etc.
En una segunda nos centraremos en la relación arte- educación, planteando las diferentes funciones y capacidades que esta relación puede desarrollar.
Posteriormente en un tercer apartado se expondrán algunos ejemplos de lo desarrollado en los apartados anteriores.
1. ¿QUÉ ES ARTE? ¿PARA QUÉ SIRVE?
Antes de comenzar a explorar el término Arte, es necesario definir otro aún más amplio, este es, el concepto de Cultura, con todo aquello que éste supone.
El concepto de cultura objetiva, como “la cultura de un pueblo”, no surge hasta el siglo XVIII y correspondería a las culturas que han alcanzado un alto nivel de vida urbana y de conciencia nacional.
Lo que se establece como Cultura objetiva es, un conjunto de manifestaciones del espíritu de un pueblo, fruto de la historia, en cuanto que ésta ha construido la identidad de ese pueblo y lo ha constituido como ser colectivo, siendo en última instancia afirmada como realidad colectiva.
Por tanto podríamos definir el concepto de cultura como,
Sistema de conocimiento que nos proporciona un modelo de realidad, a través del cual damos sentido a nuestro comportamiento. Este sistema está formado por un conjunto de elementos interactivos fundamentales, generados y compartidos por el grupo al cual identifican, por lo que son transmitidos a los nuevos miembros, siendo eficaces en la resolución de los problemas. 1
El concepto de Cultura nos lleva a otro no menos importante, éste es el de Identidad, tanto cultural como social; la primera de ellas es aquella que establece un sistema cultural de referencia a partir del cual una comunidad define su identidad grupal; mientras que la segunda es la asimilación personal que esta comunidad hace de los valores y expectativas asociadas al grupo cultural o étnico al que pertenece. Esta última nos lleva a la directa comparación con otros grupos que difieren en sus características del nuestro y es esta concepción de diferencia la que nos lleva a una sociedad multicultural y plural.
Sin embargo y a pesar de lo extenso que puede llegar a ser este tema, nosotros vamos a centrarnos en un aspecto cultural, relevante para el ensayo, como es la producción cultural de dichos grupos.
Los productos pueden ser culturales, materiales o institucionales y además de establecer un vínculo de intercambio con el exterior, se establece como una manifestación de su identidad grupal.
Cuando los productos evolucionan, los que han quedado desfasados, se convierten en reliquias que nos recuerdan como era esa comunidad en el pasado, convirtiéndose así éste en su valor más característico.
El concepto que define esta agrupación de productos se denomina patrimonio, y su percepción ha ido también evolucionando con el paso del tiempo; en un primer momento, se consideró patrimonio a aquello exclusivamente artístico, evolucionando en un segundo concepto denominado histórico artístico, para convertirse en la actualidad en un concepto muchos más amplio que abarca tanto la cultura material como ideacional, esto es Patrimonio Cultural.
El concepto de Patrimonio lleva implícito el de valor, lo que indica que el objeto patrimonializado ha sido revalorizado por el aprecio que se ha depositado en él.
Una vez contextualizado el concepto de patrimonio, podemos centrarnos en definir qué es el arte y cuáles son sus funciones, así como su realidad actual.
La concepción de arte, ha sufrido a lo largo de los años una notable evolución; en el pasado no se consideraba que los artistas expresaran con el mismo sus necesidades espirituales o emocionales, simplemente se consideraba artista a aquellos que poseían unas dotes artesanas cualificadas, a los cuales se les contrataba para un trabajo puntual. En muchas ocasiones se convertía en un negocio familiar, como es el caso de Tintoretto, cuya hija trabajaba en el estudio de su padre, realizando obras demandadas por encargo.
Sin embargo hoy en día, ese concepto ha cambiado, ya no se valora simplemente el trabajo bien hecho, sino que influyen otras muchas características, como son la estética, funcionalidad, significado, idea, etc. Se ha convertido como dice Robert Irwin en, “Un continuo examen de nuestra conciencia perceptiva y una continua expansión de la conciencia del mundo que nos rodea”.2
Por tanto el arte se ha convertido en una forma de expresión, en ocasiones puramente estética, en otras provocadoras, para ejercer en el espectador un sentimiento, una emoción, en otros casos el arte se convierte en una herramienta de protesta, otras en el reflejo de una realidad económica, social, política, también puede mostrarnos un reflejo de la personalidad del artista, de sus miedos, inquietudes, fantasías, etc.
Por tanto podemos establecer una serie de funciones que podrían estar relacionadas con el arte 3:
Este último punto, me parece especialmente importante en el actual mundo del arte, si hablábamos que en el pasado lo que primaba era una cualificación en su modo de hacer y de representar la realidad; en la actualidad el valor económico y la adquisición de obras de arte, con las características sociales que ello supone, se han convertido en los pilares que sustentan el engranaje artístico. La función primordial de los museos, la cual debería ser la de acercar el mundo del arte a todos los ciudadanos, convirtiéndose así en templo de la cultura e identidad social de una comunidad, ha pasado a convertirse en un lugar de ocio, en el cual se está desplazando el objeto artístico real mediante video, representaciones teatrales, tiendas, cafeterías, etc.donde el aprendizaje y el desarrollo integral de la persona a través de la contemplación de su pasado y su presente ha quedado relegado a un segundo plano menos capitalista.
¿Podemos afirmar que estas nuevas formas de arte como son las performance, arte en vivo, instalaciones, videocreaciones, etc. seguirán manteniendo en un futuro la misma emoción que hoy en día nos sigue inspirandoLos fusilamientos del tres de mayo de1808 de Goya?
Tal y como hemos mencionado en el párrafo anterior, la función primordial para la que se crearon los museos, fue para cultivar a las clases más desfavorecidas, llevando a éstos arte y tradiciones de otras culturas para así fomentar un acercamiento; sin embargo esta primera función ha ido evolucionando hacía una bastante más diferente, esta es, la caracterización del arte como criterio de estatus y riqueza, debido claramente a la función mercantil que éste ha ido adquiriendo con el paso de los años; perdiendo así la función educativa para la que fue prevista, y la cual debemos volver a potenciar; hoy en día, y desde hace no más de veinte años se han desarrollado en los museos los llamados departamentos pedagógicos o de educación, los cuales están desarrollando una gran labor de acercamiento del arte a las escuelas; aunque este punto lo abordaremos más adelante con ejemplos prácticos.
Por último y como introducción al siguiente apartado, es importante establecer la relación que existe entre arte y cultura; ¿Podemos establecer una misma definición de arte para todas las culturas? Probablemente no, ya que como hemos visto anteriormente el arte forma parte del patrimonio cultural de cada comunidad, y éste se establece con una serie de criterios y valores diferentes en cada caso; no obstante si podemos encontrar un nexo de unión entre todos ellos, en algunos casos puede ser el valor estético, en otros el valor social, etc. sin embargo es importante conocer el contexto que engloba cada concepción artística para así entender mejor su significado.
Como ejemplo de esto que acabo de comentar tenemos las estatuas fetiches de nkisi nkondi, en la región del Kongo, las cuales están enraizadas en clavos, a simple vista pueden tener un aspecto feroz, monstruoso; sin embargo cuando se conoce el contexto en el que fueron creados y su significado, se puede variar parcialmente la concepción de las mismas, ya que los clavos fueron introducidos por personas a lo largo del tiempo para sellar acuerdos o soluciones, pidiendo apoyo a las mismas para mantenerlos vigentes y creyéndose que serían castigados por éstos si los infringían.
Por tanto, podemos llegar a plantearnos ¿Puede el Arte derribar las barreras que hay entre las culturas? John Dewey pensaba que sí, alegando que el arte es la mejor ventana que existe a otra cultura, insistiendo en que el “arte es un lenguaje universal”.5
2. ARTE Y EDUCACIÓN
El objetivo primordial de la escuela es el de capacitar a los niños para que puedan re-pensar y cambiar el mundo que se les ha enseñado, enseñándoles a discriminar lo bueno de lo nocivo, a través de un pensamiento crítico; enseñarles a elegir conscientemente sus valores y concepciones del mundo y de sus vidas, entendiendo los valores y significados que tiene cada sociedad, comunidad, cultura, etc.6
En el pasado, con el acceso de una élite muy seleccionada a la educación, el enseñar unos valores y concepciones comunes era mucho más sencillo; en un primer lugar porque había un eje común entre todos aquellos niños, y en un segundo lugar porque no se tenía en cuenta las necesidades de cada niño; sin embargo en una sociedad plural como en la que vivimos, es necesario tener en cuenta cada una de las culturas que en ellas se encuentran, no sólo como una idea demagoga de todos somos iguales, que también, sino porque el conocimiento de otras culturas enriquece enormemente al ser humano; la cultura es permeable y por tanto todos y cada uno de nosotros hemos acogido expresiones, comportamientos, técnicas, etc., adoptadas de otras culturas; herencias culturales promovidas por el paso del tiempo.
No obstante, no siempre es fácil abordar dichas diferencias; en muchos casos son temas en demasía delicados o en otros no se encuentra una forma viable de introducirlos, he aquí donde la educación artística entra en juego, a través de ella puede abordarse cualquier cultura, cualquier tema controvertido o necesario. Como ya comenté anteriormente, el arte es una ventana al mundo y nosotros, los educadores podemos aprovecharnos de ello.
Por ejemplo, la XXX Conferencia General de la UNESCO, propuso promover la inclusión de disciplinas artísticas en la formación general del niño y del adolescente por considerar que la educación artística,
Por otro lado, D. Throsby afirma que la educación artística mejora incluso aspectos económicos.
Esta capacidad educativa que tiene el arte no es algo nuevo, ya instituciones como la Escuela Nueva, Educación por la Acción, Summerhill, etc. abogaron por una autoexpresión creativa del niño desde la no intervención, entendiendo que el profesor motiva y apoya, no imponiendo conceptos sobre las imágenes y procurando no inhibir la autoexpresión del niño. Por el Contrario, la DBAE (Discipline Based Arts Education) propone que además de motivar y apoyar al niño, éste debe ayudar al niño a que, a su nivel, entienda los conceptos, utilizando imágenes del arte valoradas culturalmente.
Las cuatro disciplinas estructuradas en el currículo de ésta última son la Historia, la Estética, la Crítica y la Producción de Obras; no obstante entran en juego otras como la Filosofía, la Antropología, la Sociología, la Educación y de un modo más tangencial, la Geometría, la Física, la Química, etc. esto es, a través de un currículo artístico integrado, pueden abordarse cada una de las disciplinas básicas establecidas.
Ahora, quizá el siguiente tema a abordar sería como incluir el currículo artístico en las actuales escuelas; una de las lógicas más frecuentes en el aprendizaje cotidiano, favorecida por los Mass Media, es aquella de la seducción, la curiosidad por conocer algo que se nos ha mostrado atractivo visualmente, sumado a una idea tanto de espectáculo como didáctica. A este respecto, una de las propuestas didácticas más interesante puede ser aquella de la rutas didácticas, en las cuales a través de diferentes itinerarios, simulando viajes y recorridos turísticos, se puede ir efectuando diversas paradas importantes, narrando el fin para el que hayamos elegido dicho itinerario; por ejemplo en historia, si queremos explicar el período árabe en Andalucía, podemos hacer un recorrido visual por Córdoba, Granada, Málaga, etc., si queremos abordar la geometría podemos abordar diversos cuadros e incluso puentes o acueductos que nos faciliten estos conocimientos. Un ejemplo de estas rutas visuales llevadas a la realidad se ha puesto en práctica por parte de la Consejería de Educación de Andalucía, e incluso algunas de ellas llevadas a cabo por el Ministerio de Educación, poniendo en práctica el concepto que hemos desarrollado anteriormente, llevando al alumnado a visitar personalmente dichos sitios; este programa se ha denominado Rutas Educativas.
Por otro lado como idea para el diseño de intervención, podemos utilizar la desarrollada por el trabajo por proyectos, es decir establecer un desarrollo en espiral, el cual vaya conectando unas experiencias con otras y a través de las cuales puedan abordarse el resto de disciplinas. Para establecer esta metodología es necesario tener en cuenta una serie de criterios:
Por otro lado, y si no se quiere partir de un currículo íntegro multicultural, también podemos establecer algunos temas que enriquecerán el currículo multicultural 9,
Por último, puntualizar que al igual que en un principio hemos dicho que la escuela es un espacio público idóneo para repensar nuestro mundo actual, a través de la participación, y el contraste de ideas y pensamiento; es necesario también añadir a ella otros muchos espacios públicos que recientemente están abriendo sus puertas a esta reconstrucción y comunicación del mundo actual, como son los museos, bibliotecas, centros de arte, centros cívicos, etc. ofreciéndose a los jóvenes una alternativa de ocio para su tiempo libre, potenciando a través del trabajo con el arte el desarrollo de capacidades para interpretar los mensajes que desde nuestra cultura visual reciben cotidianamente, fomentando el desarrollo de actitudes críticas ante la realidad cotidiana impuesta, ofreciendo a los jóvenes actividades de taller relacionadas con exposiciones temporales del los museos y centros de arte, propiciando el trabajo en equipo, el diálogo, el intercambio de ideas y la complementariedad de aptitudes.
3. ALGUNAS EXPERIENCIAS EDUCATIVO-ARTÍSTICAS
El arte, tal y como hemos observado en puntos anteriores facilita el desarrollo de la creatividad, la técnica, la expresión, etc. y éstos pueden ser admirados en la obra, independientemente del creador y sus características; así Goya o Beethoven, de los cuales son bien conocidas sus características físicas y psíquicas, son éstas últimas relegadas a un segundo plano en comparación con la grandeza de sus obras.
Y es por ello, por lo que yo abogo en este trabajo, ya que el arte puede ayudar a las personas en riesgo o en exclusión social a una integración más real y profunda, desarrollando en ellas tanto habilidades sociales, corporales y psicológicas, así como un desarrollo verdadero de la autoestima y el autoconcepto.
No obstante es necesario puntualizar que lo que nosotros consideramos arte, en muchos casos se centra únicamente en lo denominado Artes Plásticas; sin embargo Arte es mucho más, es Música, es Danza, es Narrativa, por ende quiero desarrollar algunas experiencias que se han llevado a cabo en cada uno de estos ámbitos.
Artes Plásticas
Las visitas a los museos pueden contribuir al desarrollo de aquellos contenidos que forman parte del currículo oculto, es decir otros valores y concepciones que en la escuela no se abordan
La necesidad de trabajar en el interior de las prisiones, es que ello facilita la reconstrucción y reinserción de los presos para que vuelvan a formar parte de la sociedad. El arteterapia es una vía eficaz para este fin, ya que la creación permite a los internos expresarse y esta comunicación le permite pensar que son capaces de construir, de permitirse un proyecto vital diferente, ya que acceden a una nueva forma de valorars4e a sí mismos y a los otros.
Música
El hecho musical posee de manera inherente multitud de propiedades: Curativas (musicoterapia), terapéuticas (atención temprana), sociales (identidad social-musical), de ocio, lúdicas, afectivas y por supuesto educativas.
Los alumnos son los únicos creadores, ellos parten de cero y escriben el libreto, diseñan la escenografía, componen la música, confeccionan el vestuario, realizan la campaña de prensa, crean la iluminación, etc. a través de este proceso se desarrollan cognitiva, social y emocionalmente, además de adecuar muchas de las actividades a materias oficiales curriculares.
Danza
La danza trata de aprovechar la expresividad de cada cuerpo, en su singularidad, para repensarse. De esta manera vemos representadas diferentes subjetividades, que aportan una nueva visión de la misma.
- Esta experiencia se realiza entre Vicenta Galiana Lloret en colaboración entre la UCM y la Asociación Dan Zass. Con esta experiencia se pretendía comprender y evaluar las mejoras en la calidad de vida que la danza puede aportar a las personas con diversidad funcional. La Asociación nace en 2004 partiendo de la idea de sus fundadores como educadoras en diferentes ámbitos, las cuales comprobaron que la complementariedad de actividades educativas y artísticas favorece el desarrollo integral de la persona; entendiendo el arte como un medio para conseguir el objetivo general pendiente para las personas con discapacidad: la integración social y normalización. A través de este programa se desarrolla sus habilidades sociales, su autoestima y su autonomía personal, desarrollando su equilibrio, la disociación entre partes del cuerpo, etc.
Narrativa
Con este programa se pretende desarrollar la destreza y el gusto por la lectura, conscientes de que ello puede ser la base para construir aprendizajes y adquirir nuevos conocimientos. Se programaron la lectura colectiva de algunos libros y después se invitaron a los autores correspondientes para establecer un coloquio con él.
Con la introducción de libros sobre gitanos en las bibliotecas escolares, la Asociación de Enseñanza con Gitanos y el colectivo Kalé dor Kayikó pretendieron: Que el alumnado gitano sienta la escuela como suya, percibiendo la aceptación de sus identidad cultural, estableciendo una relación entre escuela y hogar; que el alumnado no gitano conozca de verdad a sus compañeros, descubra este pueblo, sus costumbres, su historia, etc. evitando estereotipos; que unos y otros se eduquen en el conocimiento, aceptación y respeto mutuo.
Bibliografía
RUIZ ROMÁN, C. (2003). Educación intercultural. Una visión crítica de la cultura. Ed. Octaedro, Barcelona.
A. AGUIRRE, Cultura e identidad cultural. Introducción a la Antropología. Barcelona. 1997, PP.9-10
C. FREELAND, Pero ¿ésto es arte? Madrid, 2003 P. 214.
F. GRAEME CHALMERS, Arte, educación y diversidad cultural. Barcelona, 1996. PP. 76-80.
C. FREELAND, Pero ¿ésto es arte? . Madrid, 2003, PP. 116-127.
IDEM (2003). PP. 76-78.
6 C. RUIZ ROMÁN, Educación intercultural. Una visión crítica de la culturaBarcelona, 2003, P. 141.
7 R. CALAF MASACHS, O. FONTAL MERILLAS, R. VALLE FLÓREZ, Museos de Arte y Educación. Construir patrimonios desde la diversidad. Asturias, 2007, PP. 63-64.
R. CALAF MASACHS, Arte para todos. Miradas para enseñar y aprender el patrimonio. Gijón, Asturias, 2003, PP. 90-92.
9 F. GRAEME CHALMERS, Arte, educación y diversidad cultural. Barcelona, 1996. PP. 144-148
10 CONDE, P.A. y TEJEDOR LÓPEZ, P. (2009). PP. 137-148.
11 FERNÁNDEZ-CARRIÓN QUERO, M. (2011). Pp. 74-82.
12 GALIANA LLORET, V. (2009). PP. 79-96.
13 LASA, B (1997). pp. 87-89.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
NOTA IMPORTANTE:



2 comentarios :

  1. Esperemos que con la ayuda de todos podáis ir incorporando los contenidos originales, poco a poco. Mucho ánimo y enhorabuena por vuestra dedicación! Rosa.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias, Rosa, por tu apoyo constante.

    ResponderEliminar